Reynaldo Miravalles: al más grande de la actuación cubana, mi Oscar personal (IV).

En una ocasión confesó: «Soy un hombre enteramente feliz, he vivido con felicidad en Cuba y en Miami, porque en ambas partes he sentido la admiración de la gente y el calor de los amigos. He luchado para llegar hasta aquí y creo que voy a estar un poquito más todavía, a ver si puedo seguir hasta los 100, más lejos no se puede ir».

En enero de 2013, Wilfredo Cancio publicó esto en cafefuerte.com:

Con esa naturalidad de hombre campechano, dicharachero y cubanísimo, Miravalles (La Habana, 22 de enero de 1923) celebró los 90 años el pasado fin de semana, acompañado de antiguos colegas, amigos y admiradores que se congregaron en el club Cuba Ocho, en pleno corazón de la Pequeña Habana de Miami, para escucharle sus anécdotas y recuerdos mejores.
Fue una jornada de reencuentros y rico anecdotario, con Miravalles haciendo gala de memoria y dicción impecable, dueño de una vitalidad no común para un nonagenario. Impresiona aún el paso erguido y la prestancia del actor, que se ha impuesto vivir una ancianidad vital y útil. No me explico que el XXX Festival Internacional de Miami no lo haya incluido entre los homenajeados, porque estamos ante una de las luminarias indiscutibles de la cinematografía iberoamericana y no todos los días se llega en pleno ejercicio a los 90.
“En el Escambray se pasó tremenda hambre haciendo esta película, pero acepté participar bajo la condición de hacer este papel, que era un personaje pequeño en el guion y que yo vi con más posibilidades de enriquecer en la historia”, contó.
También se refirió a la comedia Los pájaros tirándole a la escopeta (1983), de Rolando Díaz, una película que sigue viendo con muchísimo gusto: “Cada personaje tiene una fuerza tremenda, una alegría, un conflicto, todo el mundo brilla, y eso es lo que la hace vital y atractiva para el público… disfruté mucho haciéndola”.
Díaz, que realizó Cercanía (2006) con Miravalles en Miami, filma actualmente un documental sobre la vida del actor.
El homenaje en Miami -organizado por la Fundación Apogeo- reunió a una pléyade de artistas cubanos del exilio: los actores Ana Viñas, Diana Rosa Suárez, Grettel Trujillo, Carlos Cruz y Orlando Casín; los realizadores Rolando Díaz y Orlando Jiménez Leal; el editor Jorge Abello y el director de fotografía, Luis García.
Miravalles planea regresar a Cuba para el estreno de Esther en alguna parte.

Con 93 años, Miravalles residía en los Estados Unidos desde 1994, si bien, como declaró en una de las entrevistas que dio, dejó «la mitad de su corazón en Cuba».

Se apaga la estrella

Miravalles falleció el 31 de octubre de 2016. No hacía tanto el público lo había visto en «Esther en alguna parte», y regresar a La Habana lo llenó de emociones. Las personas lo fueron recordando, algunos se sacaron fotos y, en la mayoría de los casos, el cariño fue unánime.

Al hacerse eco de la noticia en noviembre, Cubarte entrevistó a Ciro Lazo, integrante de la Oficina de Atención a Personalidades del Ministerio de Cultura, a fin de poder conocer con mayor amplitud los pormenores de la estancia en Cuba de Miravalles, su enfermedad y posterior fallecimiento. Esta fue la entrevista publicada:

¿Cuándo es que él llega a Cuba, los motivos de su viaje?
Miravalles y su esposa arriban a Cuba el 5 de octubre por motivos personales. Tuvimos conocimiento cuando se agrava su salud y es ingresado en el Hospital Nacional en terapia intensiva y sus familiares se acercan a nuestra oficina.
A partir de ese momento nos involucramos poniendo a sus servicios todos los medios a nuestro alcance, siempre en coordinación y con la anuencia de la familia.
¿Ciro, podría Ud. ampliarnos detalles de la visita a Cuba de Reynaldo Miravalles?
Debemos partir del delicado estado de salud del actor, que requería de oxígeno asistido constante producto de una disnea cardiaca, no obstante mejora en la terapia del Hospital Nacional momento en que la familia decide el alta médica a petición y su traslado a la casa.
A la falta de una terapia de salud consecuente con el estado en que se encontraba, vuelve a ingresar esta vez en el Hospital Fajardo, directo a terapia. Recibiendo la familia y nosotros los partes médicos con la exactitud y frecuencia requerida.
Se agravó, ellos quisieron regresarlo a Estados Unidos, pero los médicos consideraron que no era factible el traslado por peligrar su vida. Se pensó la posibilidad que un médico intensivista lo acompañara en el viaje por las condiciones especiales que requería, como la extracción de flema y el suministro de oxígeno. No se encontró en ese momento uno con la visa actualizada, sumado a que era fin de semana por lo que no era posible gestionarla con la embajada del país de destino, exigencia imprescindible.
Ellos debían haberse ido hace 15 días, pero debido a su enfermedad, nosotros propusimos cambiar y asumir los costos del cambio de fecha del pasaje y del médico acompañante. Su tratamiento en los hospitales, por supuesto, fue totalmente gratuito.
Hasta el triste momento de su fallecimiento en la tarde del lunes.
En ese momento nos reunimos con los familiares y le manifestamos nuestra disposición de ayudar, colaborar, socorrer en todo lo fuera necesario; esos han sido los términos en todo momento.
Se habló con sus familiares de las exequias finales, se le propuso velarlo en la funeraria de Calzada y K y enterrarlo en el panteón del sindicato de trabajadores de la cultura; si su decisión fuese cremarlo, se pondría a su disposición esa posibilidad. Los familiares de Reynaldo consultaron entre sí y tomaron finalmente la decisión de llevárselo para su sepultura final en EE.UU.
Debido a ello, nos pusimos en coordinación con Medicina Legal a través de su vicedirectora y de los encargados de los trámites para movimiento de salidas y entradas de fallecidos fuera del territorio nacional, a fin de colaborar con ellos.  Nos expresaron su agradecimiento la viuda, la hija y el nieto. Se agotaron todas las posibilidades para salvar su vida, pero su salud delicada y los padecimientos que tenía, lo llevó a la muerte.
Estamos muy sentidos por su deceso, era una importante figura de la cultura cubana, un actor muy querido por el pueblo cubano.

El actor Alberto Pujols declaró que Miravalles habría fallecido a causa de una neumonía, citando a fuentes familiares. «La situación es bien compleja», dijo Pujols, y agregó que la familia estaba desconsolada. «Las autoridades cubanas exigen $10.000 dólares para que el cuerpo sea trasladado a Estados Unidos».

Cibercuba.com, por su parte, enfocó el final del actor de esta manera, bajo el título «Autoridades cubanas esperaban despedir con todos los honores a Reynaldo Miravalles»:

El cuerpo del célebre actor cubano Reynaldo Miravalles sería enterrado con todos los honores en Cuba, pero su familia decidió repatriarlo hacia Estados Unidos, donde residía desde 1994. 
Para comenzar el proceso de repatriación el hijo del actor inició una campaña con el objetivo de recaudar 10.000 dólares para cubrir todos los trámites del proceso.
«Son momentos muy difíciles para nuestra familia, pero tenemos que comunicar que Reynaldo Miravalles falleció hace apenas unas horas en la Ciudad de La Habana, Cuba, a donde fue llevado en contra de su voluntad. Yo sabía que no debía ser, pero mi madre insistió, lamentablemente tuvo una recaída que no pudo superar, y ahora los funcionarios del Ministerio De Cultura nos hacen saber que la única forma para que el cadáver de mi padre regrese a los EUA es pagando la suma de $10,000. 00. De lo contrario solo nos envían sus cenizas», publicó en las redes sociales el hijo del veterano actor, fallecido este lunes en La Habana a los 93 años. 
Miravalles, quien regresó a La Habana en 2013 después de 18 años para filmar la cinta «Esther en alguna parte», se encontraba junto a su esposa de visita en la capital cubana, donde se agravó su estado de salud y fue ingresado en dos ocasiones hasta su fallecimiento.
(…)
El funcionario afirmó que «a falta de una terapia de salud consecuente con el estado en que se encontraba, vuelve a ingresar esta vez en el Hospital Fajardo, directo a terapia». 
En la instalación —indicó— tanto el Ministerio de Cultura (Mincult) como su familia recibieron «los partes médicos con la exactitud y frecuencia requerida».
Agregó López que, en el momento de peor pronóstico de la enfermedad, los familiares del actor quisieron regresarlo a Estados Unidos, pero «los médicos consideraron que no era factible el traslado por peligrar su vida».
(…)
López apuntó además que el tratamiento en los hospitales del querido actor fue, «por supuesto, totalmente gratuito».
Cuando la familia tomó la decisión de trasladar al cadáver hacia la Miami, Cuba puso todos los medios a su disposición, comentó López.
(…)
En 2013 años el realizador cubano Ian Padrón propuso al actor para el Premio Nacional de Cine, pero hasta hoy las autoridades del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos no se han pronunciado sobre esa posibilidad. 

El 1ro de noviembre de 2016, Prensa Latina publicaba esta nota:

Se ha ido, sin embargo, sin recibir un premio que se merecía más que nadie, el Premio Nacional de Cine, aunque ganar ese premio nunca le causó noches de insomnio, porque sabía que era querido y respetado tanto por el público como por sus compañeros.
Mientras vivía con su familia en los Estados Unidos durante una década, los viajes de Miravalles a su tierra natal se hicieron más frecuentes, porque siempre dejó en claro que podía vivir en cualquier parte del mundo, pero su patria era Cuba.
De hecho, nació aquí y murió aquí, aunque vivirá para siempre en los tantos personajes que forman parte del imaginario popular y de la educación sentimental de generaciones de cubanos que hoy lloran a un auténtico titán de la cultura nacional.

Miravalles a través de otros

A raíz de la muerte de Reynaldo Miravalles, varias reconocidas personas vinculadas al arte y los medios de difusión hablaron sobre el actor. Abajo he dejado los enlaces a los que puede irse para leer esos artículos:

José María Vitier:

http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/01/sobre-reynaldo-miravalles/

Tomás Gutiérrez Alea (Titón):

https://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2010/08/03/titon-sobre-reynaldo-miravalles/

Camilo Venegas:

https://elfogonerovenegas.blogspot.com/2016/11/reynaldo-miravalles-cara.html

Gerardo Chijona y Lilo Vilaplana conversan con Rosa Tania Valdés de Martí Noticias:

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/cuba-cine-reynaldo-miravalles-fallecimiento/132765.html

Alexis Valdés:

https://www.cibercuba.com/noticias/2016-11-01-u146802-alexis-valdes-habla-reynaldo-miravalles-quien-llama-justicia-rey

El siguiente enlace te llevará a un buen artículo que recoge las opiniones de muchos que hablan sobre cómo lo recuerdan:

https://elcineescortar.com/2016/11/01/reynaldo-miravalles-cara/

Entrevistas

Por supuesto que no son todas las que habrá concedido —de hecho, no creo que haya manera nunca de dar con aquella de la revista Bohemia donde dijo que Marlon Brando era, para él, el mejor actor—, pero aquí les dejo algunas entrevistas que encontré durante la investigación.

Con Elizabeth Mirabal para la revista Surco Sur. La puedes leer en el punto 7 del Apéndice si utilizas el enlace que te dejo a continuación: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8102.

Con Ariadna Ruiz Alamanza, publicada en oncubanews.com. https://oncubanews.com/cultura/cine/yo-soy-una-sola-cosa-actor/

Con Carlos Eduardo Maristany Castro para cubanartnewsarchive.org. La traducción del artículo en inglés lo puedes leer en el punto 8 del Apéndice si utilizas este enlace: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8102.

Con Armando López para cubaencuentro.com.

https://www.cubaencuentro.com/entrevistas/articulos/he-dejado-en-cuba-la-mitad-del-corazon-153773/(page)/2

Con Charly Morales Valido publicada en oncubanews.com. La traducción del original en inglés la puedes leer en el punto 9 del Apéndice si sigues este enlace: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8102.

Con Alexis Valdés en la televisión de Miami.

Con Jaime Bayly en la televisión de Miami.

Reynaldo Miravalles celebró su 90 cumpleaños con Tony Cortes en Punto Final dando una entrevista exclusiva al periodista de Newsweek En Español, Santiago Baltasar Martin, en el segmento Gente de Verdad.

Cuando Miravalles viajó a La Habana en 2013 para el estreno de su más reciente película «Esther en alguna parte», en el encuentro que este sostuvo con el pelotero Javier Méndez y los músicos Israel Rojas y Yoel Martínez, del dúo Buena Fe, un grupo de reporteros de OnCuba fue invitado también:

Premios y reconocimientos

La lista oficial incluye:

El Premio Coral para Miravalles pareció ser una demostración de reconocimiento a la grandeza de un actor. Charly Morales lo vio así al expresarlo en oncubanews.com:

Lo vi en el lobby de Chaplin, impecable en su traje gris y repartiendo sonrisas a diestra y siniestra, sospeché que Reinaldo Miravalles se robaría el espectáculo en la noche de los Corales del 35 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, y tenía razón: Coral de Honor por ser, sin duda, la mayor leyenda viva en acción en Cuba.
Me acerqué a él hace aproximadamente medio año, cuando hablamos en su casa junto con el dúo Buena Fe y el beisbolista Javier Méndez, y tuvo la amabilidad de ocultar el hecho de que no se acordaba de mí, pero resumió en una palabra cómo se sentía esta noche: «Cheverísimo…»
Posó con quien se le pidió y se refugió en la sala, en una ventana donde encontró paz porque todos se le acercaban para saludarlo y abasto con una dosis de la sonrisa más expresiva del cine cubano.
En una noche de premios que comenzó tarde y brilló por las numerosas ausencias —incluso los encargados de entregar los premios fueron un no show—, Miravalles fue el momento más emotivo. Cuando Laura de la Uz anunció un interino para entregar un Coral de Honor, no necesitó decir el nombre para que el público se levantara a animar a los legendarios Melesio Capote, Cheíto León o Domingo Carmona.
Con los brazos en alto, repitió el paseo triunfal que hace medio año realizó en el estreno de «Esther en alguna parte», película de Gerardo Chijona que marcó su regreso al cine cubano después de 19 años, con monstruos actores como Enrique Molina y Daysi Granados, que acaban de entregar el galardón esta noche.
El reconocimiento sin preámbulo —merecido— parece un preámbulo para darle el Premio Nacional de Cine que muchos consideran que se merece, pero el actor no lo espera, entre otras cosas porque lleva mucho tiempo viviendo fuera de Cuba, por razones familiares.
De todos modos, el otro ganador del Coral de Honor de este año fue Juan Padrón, que tiene en su colección dos premios nacionales: Cine (2008) y Humor (2004), gracias a su prolífica herencia de vampiros, cavernícolas y mambises hilarantes y brillantes.  
El resto de la velada destaca la inesperada cosecha de la película uruguaya «El lugar del hijo», dos premios de «La Habana Boccaccerías» de Arturo Sotto, y el Gran Coral para «Heli», un sombrío retrato de la violencia en México, tema recurrente pero siempre duro.
Así que el primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano terminó sin su fundador Alfredo Guevara, cuyo rigor organizativo se echó de menos casi tanto como su chaqueta sobre el hombro, pero lo que parecía un sueño, como dijo Iván Giroud, resultó ser cierto: 533 largometrajes proyectados en 741 proyecciones en 11 días, lo que si no un récord, es un buen promedio…

También radiorebelde.cu se hizo eco de este evento a través de una nota internacional publicada en inglés:

El actor cubano Reynaldo Miravalles recibió el Coral de Honor en el 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que otorgó sus premios este domingo durante su sesión de clausura en el cine Charles Chaplin de La Habana. Miravalles recibió la distinción de la reconocida actriz Daysi Granados como un reconocimiento por parte de las instituciones cinematográficas cubanas a la destacada labor del actor en el mundo del cine. El experimentado actor, que ha trabajado en casi todas las películas cubanas importantes, reside en la ciudad estadounidense de Miami y regresó a las pantallas de cine cubanas en 2012 en el largometraje «Esther en alguna parte», en el que comparte su actuación con Daysi Granados, Enrique Molina y Eslinda Nuñez. Miravalles dijo recientemente al sitio web Cubadebate que dondequiera que viva, Cuba siempre es su país mientras que él siempre preferirá el cine cubano, porque son las películas hechas en su tierra natal. El Festival, que se llevó a cabo del 5 al 15 de diciembre, también otorgó otro Coral de Honor al fabricante de dibujos animados cubano Juan Padrón, quien creó personajes populares, como Elpidio Valdés y Vampiros en La Habana.

No obstante, al parecer a Miravalles le quedó un importante premio por recibir que desató polémica y peticiones por parte de la gente del medio artístico: el Premio Nacional de Cine que otorgan anualmente las autoridades culturales cubanas.

Lena Campos publicó esta nota en inglés en cubaheadlines.com en febrero del 2013:

El cineasta Ian Padrón propuso este martes la concesión del Premio Nacional de Cine al actor cubano Reynaldo Miravalles, residente de Miami desde 1994 y actualmente de visita en la isla, informó el sitio web Café Fuerte. En una carta abierta, Padrón cuestionó que Miravalles, de 90 años, nunca haya recibido la más alta distinción otorgada a figuras del cine cubano por las autoridades culturales de la isla por el simple hecho de vivir fuera de Cuba. «Si queremos una Cuba “con todos y para el bien de todos”, honremos a quienes forman parte de la madre Ceiba de nuestra cultura. Abracemos a todos los cubanos de buena voluntad, donde vivan y como piensen», escribió Padrón. Según la nota, en pocas horas, la propuesta fue respaldada por numerosos artistas cubanos de dentro y fuera del país. Miravalles se encuentra actualmente en La Habana, donde asistió al estreno de la película «Esther en alguna parte», de Gerardo Chijona, el pasado 20 de febrero en el Cine Chaplin, donde fue recibido por una ovación en el abarrotado teatro.

Detalles de la controversia y los textos de las cartas de Ian Padrón y Jorge Dalton puedes leerlos en el punto 10 del Apéndice si usas el siguiente enlace: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8102.

Al parecer, esta historia no tuvo el final que muchos deseaban, y Havana Times se hizo eco de ello mediante esta nota en inglés en havanatimes.org:

HAVANA TIMES — El jurado que anualmente otorga el codiciado Premio Nacional de Cine terminó por ignorar la solicitud del cineasta Ian Padrón de entregar el premio al actor cubanoamericano Reinaldo Miravalles.
Sin embargo, el nuevo Premio Nacional fue para una película recordada por la destacada actuación de Miravalles en uno de los papeles principales, junto a Sergio Corrieri.
El Premio Nacional de Cine fue entregado este jueves a Manuel Pérez, director de «El Hombre de Maisinicú» (1973), por su «lealtad y aportes a la cultura cinematográfica» de la isla, informaron los medios.
Pérez comenzó como asistente de los galardonados José Massip y Tomás Gutiérrez Alea, mientras que su propio trabajo incluye 31 ediciones del Noticiero ICAIC y la película «Páginas del diario de Mauricio» (2006).

Afortunadamente, Reynaldo Miravalles tuvo más que el amor de sus admiradores entre los espectadores. En el enlace que te dejo continuación, podrás ver el homenaje que se le hizo en el I FESTIVAL INTERNACIONAL CINE CUBANO “FICCU“ en Múnich: http://ficcu.com/archivo/Miravalles.html.

También la UNEAC llegó a hacerle un homenaje bastante «familiar»:


Ya sabemos que, interrogado de cómo le hubiese gustado que le recordaran, Miravalles dijo que, con su trabajo, pero que, llegado el momento, no importaba mucho: «Después que me muera, ¡se acabó la ola!»

¿Tú crees, Miravalles?

¡NO SE PIERDAN ESTO!

Reynaldo Miravalles jamás podrá saber de este homenaje que un humilde admirador de su trabajo y, después de esta investigación, de su persona, le ha dedicado, ni tampoco que una de las fotos que nunca descargo de mi celular es esta, la que me concedió sin conocerme. Por fortuna, ha sido uno de esos pocos momentos de haber estado en el lugar correcto en el momento correcto que se me han dado en la vida; el actor era paciente de nuestro Ramón Castellanos, y yo trabajaba a la sazón en su consulta. ¡Cuántas cosas no quise haberle dicho a Miravalles en ese instante! O haber tenido una conversación sobre su grandeza como actor. Pero, aunque no lo crean, su humildad y disposición me apabullaron y me emocionaron (todavía, ahora, me sucede). De todas formas, para mi beneplácito, la instantánea quedó grabada en el tiempo, como concesión de la buena ventura para que tuviera mi momento junto a nuestro Marlon Brando.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicado por jmhernandezgonzalez

Cubano por nacimiento y corazón. Amigo de quien se lo merece, porque nada comparable con el amor a la familia como la lealtad a un buen amigo. ¿Escritor? Solamente sé que escribir para mí es más que multiplicarme en la inmensidad del tiempo y el espacio dando campanazos de imaginación.

2 comentarios sobre “Reynaldo Miravalles: al más grande de la actuación cubana, mi Oscar personal (IV).

  1. No importa que el gran Marlon cubano no te pueda leer ( a lo mejor desde la otra vida si,quién sabe) Lo que importa es éste maravilloso homenaje ( y fantástico trabajo de investigación) que le has hecho y que lo hayas sellado con esa foto del momento exacto, en el lugar exacto..no siempre se logra eso. Especial mención a ése detalle final del saludo de Melesio Capote, es total!!! Felicitaciones 👏

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: