1 diamante de altos quilates que al polvo regresa: adiós a Enrique Molina (II).

El reconocimiento al talento.

En otra parte de la entrevista concedida a «teleyradio.blogia» tuvo lugar esta reflexión de Enrique:

Periodista: Es verdad que el cine es lo que queda, pero en la televisión ha sido multipremiado por Lenin, «El carillón del Kremlin», «En silencio ha tenido que ser»…

Enrique: Es cierto, he recibido varios premios en concursos e importantes reconocimientos, y eso es muy estimulante, pero también representa mayores compromisos. Cuando uno hace un trabajo que medianamente alcanza una calidad, sabe que está obligado a subir la parada un poco más o a mantener ese nivel, por una cuestión de respeto al público, porque él se merece todo lo mejor que uno le pueda dar.  

 Enrique Molina, Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), fue acreedor de muchas premiaciones durante su carrera actoral:

1977 – «El carillón del Kremlin»
Mención especial de actuación masculina en televisión. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
1982 – «En silencio ha tenido que ser»
Mención especial de actuación masculina en televisión. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
1984 – «Relatos sobre Lenin»
Mención especial de actuación masculina en televisión. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
1994 – «Derecho de asilo»
Premio de actuación masculina en cine. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
1995 – Medalla por la Cultura Cubana. Otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.1998 – «Tierra brava»
Premio Caricato de actuación masculina en televisión. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
1999 – «Un paraíso bajo las estrellas»
Premio de actuación masculina en cine. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
2000 – «Hacerse el sueco»
Premio de actuación masculina en cine. Concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Premio Iriondo por su trayectoria artística otorgado por el Centro Provincial de Cine Negro de Ávila.
2014 – Mejor actor extranjero en el Festival del Gallo de Oro y las Cien Flores de China.2015 – Título Honorífico en la 1ra edición del Premio Enrique Almirante.
2016 – Mejor actor extranjero en el Festival del Gallo de Oro y las Cien Flores de China.2018 – Premio ACTUAR por la Obra de la Vida, otorgado por la Agencia Artística de Artes Escénicas ACTUAR.
2020 – Premio Nacional de Televisión

En la semana que celebraba su cumpleaños 77, Enrique Molina recibió el Premio Nacional de la TV en Cuba.

Su hijo, Pavel Molina, compartió en Facebook el emotivo instante en que Molina dedicaba el Premio Nacional de la Televisión a Elsa, con la voz entrecortada de la emoción:

«No me puedo desprender de una persona que me acompañó casi 50 años en mi vida profesional, mi esposa. A quien le debo la ayuda, la colaboración que hizo para que yo llegara a ser algo, llegara a ser alguien. Eso, con el permiso de todos ustedes quiero que este premio mío sea compartido para mí y para su memoria».

Entre medallas y reconocimientos cuentan los siguientes:

Medalla «Antero Regalado» otorgada por la ANAP por la interpretación de Silvestre Cañizo en la novela «Tierra Brava».Medalla distinción por la cultura otorgada por el MINCULT.
Reconocimiento del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara por la destacada labor en la promoción y extensión cultural.Reconocimiento de la UNEAC por sus destacados méritos y aportes al desarrollo del arte y literatura cubanos.
Reconocimiento de La Bodeguita del Medio por su aporte a la cultura cubana.Reconocimiento por el Hotel Horizontes Vedado, el Consejo Popular Príncipe, y la dirección Municipal de Cultura de Plaza de la Revolución, por contribuir al desarrollo y enriquecimiento de la cultura cubana.
Medalla «Alejo Carpentier» en reconocimiento a la trayectoria artística y el aporte al desarrollo cultural del país.Reconocimiento del SNTC por la participación en la serie «En silencio ha tenido que ser».

Otra pifia imperdonable contra el actor.

El 26 de agosto de este año, «cubacute» —otra página en línea—, publicó un artículo en que revelaba un error cometido por la prensa cubana con respecto a la salud de Enrique Molina.

Esto fue lo que criticaron en «cubacute» (con pequeñas correcciones que le hice al texto):

La prensa oficialista ha cometido otra pifia imperdonable el día de hoy, cuando confirmó sin contrastar las fuentes, simplemente llevándose por fuertes rumores que circulaban en las redes sociales, que el popular actor cubano Enrique Molina había fallecido con coronavirus, después de varios días luchando contra la enfermedad en un hospital de La Habana.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la página oficial de Facebook del Portal de la Radio Cubana en Internet publicaron hace solo una hora una nota de condolencia para la familia y amigos de Molina, pero tuvieron que retractarse, borrar sus posts y pedir disculpas a sus lectores por el error cometido.

«El actor Enrique Molina está vivo. Pidamos por su salud. Pedimos disculpas por la nota anterior», indica la escueta nota posteada en la citada red social.

Sin embargo, varios medios de comunicación estatales siguieron la misma línea, y compartieron la noticia en sus muros de Facebook y Twitter, creando una ola de rumores que ahora mismo inunda las redes sociales con esta fake news.

Tal fuerza tomó la información, que el propio doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, aprovechó su intervención esta mañana en la televisión nacional para desmentir tal bulo, aclarando que, aunque el actor aún se encuentra delicado de salud, está vivo y dando una dura pelea para recuperarse de la COVID-19.

«El actor Enrique Molina está vivo, luchando por la vida, contra la enfermedad, pero vivo», confirmó el Dr. Durán.

Hace solo dos días el propio hijo del actor, Pavel Molina, tuvo que utilizar sus redes sociales para desmentir los rumores que aseveraban el fallecimiento de su padre.

«Aquí estoy desmintiendo lo que se dice por las redes. Mi papá está vivo y batallando como un león», escribió el exbajista de Los Van Van.

Lo que sí confirmó Pavel es que le había llegado la noticia de que todos en su familia habían dado positivo a la COVID-19, aunque lleno de fe dijo que todos seguirán peleando para salir adelante.

Las recientes hospitalizaciones por coronavirus del actor Enrique Molina y del músico Adalberto Álvarez han conmocionado a colegas, artistas, amigos y seguidores dentro y fuera de Cuba, quienes han estado enviando sus mejores deseos de recuperación.

El anuncio de su hijo Pavel.

Aquí estoy desmintiendo lo que se dice por las redes. Mi papá está vivo y batallando como un león.

No es solo mi padre, resulta que me ha llegado la noticia que ya todos en mi familia son positivos al COVID. Noticia como para darse un sogazo. Pero de eso nada. Seguiremos peleando los Molina, Gordillo y Hernández.

Solo me queda pedir piedad por mis cubanos. No solo por mi familia, por todos los cubanos. La cosa estaba negra ya, pero de verdad que ya no sé ni por cuál color va.

Ese fin de semana, en un audio compartido por su hijo en redes sociales, a Enrique Molina se le escuchó decir:  

«Nada caballero, estoy bien. Estoy levantando poco a poco. Me cogió la mierda esta, qué voy a hacer, pero de esta salgo bien, sin lío (…) Verán que arranco bien de todo este lío. Yo me voy a cagar en la COVID-19 esta, me voy a cagar en ella».

La indiscutible partida.

¿Qué epitafio podría escribirse en la lápida de este inconmensurable ser para que le llegue como mensaje a los confines de la realeza donde está en un pedestal sentado?

«Enrique Molina es una persona tan feliz de ser cubano, que afirma que nada de lo que ocurra en su país lo asusta o le da miedo», como lo evaluó un artículo.

Quizás la opinión de otro artículo, este de «cubanos.gurú»:

«Enrique Molina es un actor cubano, no de academia o de familia artística, pero sí de talento y trabajo. Es popular y querido por la gente, porque ha sido siempre humilde y porque a cada personaje que interpreta sea grande o pequeño, protagónico o de reparto, le pone el corazón y su genialidad».

Otro escrito en Prensa Latina cuenta que Eduardo Moya, a quien consultaron tras entrevistar a Molina el 14 de septiembre de 2004, lo consideró el «mejor intérprete de carácter» de Cuba, capaz de interpretar personajes de fuerza dramática en distintas obras sin que ninguno se pareciera al otro.

(Un actor de carácter es un actor de reparto que interpreta personajes inusuales, interesantes o excéntricos. El término, a menudo contrastando al de actor principal, es algo abstracto y abierto a la interpretación. En un sentido literal, todos los actores pueden ser considerados actores de carácter, ya que todos interpretan «personajes» —palabra que, en inglés, precisamente, es character—, pero en el sentido habitual es un actor que desempeña un papel secundario distintivo e importante).

Por tanto, estos periodistas consideran a Enrique Molina ser artífice del papel secundario, al que llevó a competir hasta con protagónicos suyos y de otros, cuando se vestía con la dramaturgia de directores y guionistas, y Molina acababa sorprendiéndolos, incluso con criterios sobre el oficio de actuar:

«Al recrear la realidad, el actor debe hacer como los niños: jugar en serio».

En la publicación de «teleyradio.blogia» basada en una entrevista otorgada por Enrique a Juventud Rebelde Digital, podemos palpar la importancia que este actor ya tenía para la dramaturgia cubana:

Periodista: ¿Por qué los directores debutantes quieren tenerlo en su elenco?

Enrique: Mira, no sé, yo tengo un instinto, me gusta participar de las primeras experiencias de la gente, dar mi apoyo de una manera o de otra. Disfrutar de eso es genial. En la película «El Benny», por ejemplo, se estrenó mucha gente: Jorge Luis Sánchez como director de largometrajes de ficción, Renny Arozarena como protagonista absoluto, Olguita como productora ejecutiva, Pepe Riera como director de fotografía, a pesar de tener una carrera internacional envidiable. Un montón de gente, y yo pienso que esa fue una de las cosas más bonitas que le pudo pasar a la película, porque todos estaban muy motivados, porque cuando es la primera vez siempre se pone el extra. Y ahí está el resultado: «El Benny» ha sido una maravilla.

De izquierda a derecha: Jorge Luis Sánchez, Renny Arozarena, José Riera, y el anuncio de la película.

E: «Y sí, como dices, estuve en el debut de Humberto Padrón con “Video de familia”, en el de Manolo Pérez con “El hombre de Maisinicú”, y en el de Daniel Díaz Torres. También en el de Alejandro Moya con “Mañana”. En el caso de Humberto Solás, un cineasta con un historial impresionante, fui yo el que se estrenó con él en “Barrio Cuba”, una experiencia formidable. Con Solás tenía muchas ganas de hacer cine y por fin se dio. Espero que este sea el punto de arrancada para próximos empeños».  

De izquierda a derecha: Humberto Padrón y participantes en «Video de familia», Manuel Pérez, Daniel Díaz Torres y Humberto Solás.

Esta posición de Enrique puede verse fehacientemente en las declaraciones del actor sobre la película «La Cosa Humana», acerca del proceso de filmación y la relación con los jóvenes actores bajo la dirección del destacado cineasta cubano Gerardo Chijona.

Retomando la entrevista de Juventud Rebelde Digital:

P: Últimamente es muy extraño ver una película cubana en cuyo reparto usted no esté.  

E: En Cuba se realiza bien poco cine por los problemas económicos que todos conocemos. Hace algunos años se rodaban 12 películas al año, que no era mucho comparado con los países desarrollados, pero dentro de América Latina se mantenía un buen ritmo. Por lo demás, casi todos los largometrajes eran de producción nacional. Ahora no, ahora hay que contar con ayuda foránea para poder filmar y eso establece muchas limitaciones. Con esto te quiero decir que en la situación actual se puede dar con un canto en el pecho el actor que pueda aparecer en, al menos, una de esas pocas películas que se hacen en el año. En el pasado Festival de Cine de La Habana, tuvimos la suerte de presentar cinco y yo participé en tres: «El Benny», «Páginas del diario de Mauricio» y «Mañana»; por tanto, puedo considerarme un actor dichoso.  

P: ¿Cuál es el método que emplea Molina para lograr tanta organicidad?  

E: El sentimiento y la verdad, no tengo otro porque no estudié, no soy actor de carrera. A mí no me quedó más remedio que aprender con los golpes de la vida. Así me fui dando cuenta de que esta es una profesión en la que hay que ser muy sincero, muy honesto. Cuando no hay sinceridad, cuando no hay verdad en lo que estás haciendo, ni tú mismo te lo crees, y en esas condiciones, ¿qué quedará para el resto? Yo soy de los actores a los que le encanta que el público crea en mí, y para lograrlo a veces tengo que virarme al revés como una media. Es el precio, pero lo pago con gusto. Estoy convencido de que esta profesión a la cual he dedicado tantos años es perfecta para entretener, pero también para formar, para orientar, para sensibilizar a los demás, y a ella me entrego en cuerpo y alma». 

Creo que esta reflexión de un artículo aparecido en «cibercuba» es muy ilustrativo de quién fue Enrique Molina Hernández, así que me apoyo en ella para olvidarme de las palabras que no me salen:

«Es un hombre que se entregó por completo a su preparación desde el primer momento en que se paró frente a una cámara o ante el público de un teatro. Es uno de los artistas más queridos por el público cubano, uno de los más consagrados. Fogueado como profesional sin acercamientos académicos, pero con la vocación necesaria para perpetuar su nombre entre las más importantes personalidades de la pantalla nacional. Su carrera artística constituye una oda perdurable en la memoria de varias generaciones de cubanos».

Publicado por jmhernandezgonzalez

Cubano por nacimiento y corazón. Amigo de quien se lo merece, porque nada comparable con el amor a la familia como la lealtad a un buen amigo. ¿Escritor? Solamente sé que escribir para mí es más que multiplicarme en la inmensidad del tiempo y el espacio dando campanazos de imaginación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: