Seguimos con las próximas cinco mejores novelas de misterio de la lista de las 25 hecha por los dueños de la página según estudios que hicieron de Mystery Writers of America, Publisher’s Weekly, y evaluaciones encontradas en Goodreads. Así qu,e aquí van:


El espía que surgió del frío (The Spy Who Came In from the Cold).
«El espía que surgió del frío» es una novela escrita por el británico John le Carré y publicada en 1963.
Se desarrolla en Inglaterra y Alemania, a principios de la década de 1960, dando una visión del espionaje de la época de la Guerra Fría, dura y sacrificada. Su protagonista, un espía inglés llamado Alec Leamas, cansado de la inteligencia británica y de los negocios turbios del espionaje internacional, se alista para poner fin a su carrera. Cuando el último agente bajo su mando es asesinado, espera que pueda venir del frío para siempre. Su jefe, Control, sin embargo, lo envía al medio de la Inteligencia de Alemania Oriental para interpretar el papel de un espía deshonrado y llevar al enemigo a su derrota. Esta operación resultó ser mucho más complicada de lo que creía.
La novela cosechó excelentes críticas y tuvo un gran éxito de ventas. En 2006 la revista Publishers Weekly la eligió como la mejor novela de espionaje de todos los tiempos. En 1995, la Mystery Writers of America lo incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos.

En 1965 se hizo una adaptación para el cine que contó con el actor Richard Burton. La película sigue de cerca la trama del texto original. Una excepción es que el nombre del personaje femenino principal de la novela, Liz Gold, se cambia a Nan Perry en la película, supuestamente porque los productores estaban preocupados por la posible confusión en los medios de comunicación con la entonces esposa de Burton, Elizabeth Taylor.


Perdida (Gone Girl).
Perdida es una novela de 2012 escrita por la autora estadounidense Gillian Flynn. La obra narra la desaparición de la esposa de Nick Dunne y cómo las sospechas de que se haya cometido un crimen recaen sobre él. Nick y Amy Dunne parecen tenerlo todo, pero Amy desaparece en su quinto aniversario de bodas. Todos los indicios apuntan a Nick, y cuando la policía y los medios de comunicación se acercan a él, las cosas toman un nuevo giro. Amy no es quien todos pensaban que era, pero Nick tampoco. A medida que las mentiras, los engaños y el comportamiento inapropiado se acumulan, te queda preguntarte si Nick es realmente un asesino.
Flynn ha indicado que sus propias experiencias sirvieron como base para el personaje de Nick Dunne, ya que como él ella escribía sobre cultura popular y fue despedida después de varios años en el mismo trabajo. La escritora comentó: «Ciertamente entretejí esa experiencia, ese sentimiento de tener algo que vas a hacer por el resto de tu vida y que te es arrebatada. Yo, definitivamente, entretejí ese sentimiento de descontento y nerviosismo en el carácter de Nick».

También se hizo una película de esta novela. Salió en 2014, como Gone Girl, y fue dirigida por David Fincher y escrita por Gillian Flynn. La cinta está protagonizada por Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris, Carrie Coon y Tyler Perry. Rosamund Pike recibió nominaciones para un premio Óscar, BAFTA, Globo de Oro y un Premio del Sindicato de Actores a la Mejor Actriz. Otras nominaciones incluyeron un Globo de Oro al mejor director para Fincher y un Globo de Oro, un BAFTA y un Premio de la Elección de la Crítica para el guion adaptado de Flynn, recibiendo el premio por este último.


El sabueso de los Baskervilles (The Hound of the Baskervilles).
El sabueso de los Baskerville, tercera novela de Sir Arthur Conan Doyle que tiene como protagonista principal a Sherlock Holmes, fue igualmente traducida como El perro de los Baskerville o El mastín de los Baskerville.
Una antigua maldición de repente aparece en la Inglaterra victoriana. Las torres de Baskerville Hall y el país abierto de Dartmoor a su alrededor cubren innumerables secretos que Sherlock Holmes y el Dr. Watson deben desentrañar. El icónico detective desprecia cualquier cosa sobrenatural, pero el sabueso del páramo perseguirá tus sueños por venir.
Conan Doyle escribió esta historia poco después de regresar de Sudáfrica, donde había trabajado como voluntario médico en The Langman Field Hospital en Bloemfontein. Fue asistido en el argumento por un periodista de 30 años de edad del Daily Express llamado Bertram Fletcher Robinson. Sus ideas provienen de la leyenda de Richard Cabell, que fue la inspiración de la leyenda de los Baskerville. Su tumba se puede ver en un pueblo llamado Buckfastleigh. Richard Cabell vivió durante el 1600 y fue el escudero local en Buckfastleigh. Tenía una pasión por la caza y era lo que en aquellos días se describía como un «hombre monstruosamente malo«. La noche de su entierro apareció un fantasma con forma de perro caminando por todo el páramo y aullando en su tumba. Desde esa noche, se puede encontrar el fantasma, por lo general en el aniversario de su muerte. Si este no se va de caza, es posible encontrarlo en su tumba aullando y chillando. La descripción de Conan Doyle de Baskerville Hall se inspiró en una visita al Cromer Hall en Norfolk. Algunos elementos de la historia fueron inspirados por una estancia en el Real Links Hotel en Cromer, donde Conan Doyle oyó hablar por vez primera de la historia del Black Shuck, el perro fantasma de la zona de Cromer, que se dice que camina entre Overstrand en el este y East Runton en el oeste.

Para radio, Edith Meiser adaptó la novela para seis episodios en la serie «Las aventuras de Sherlock Holmes». Los episodios se emitieron en febrero y marzo de 1932, con Richard Gordon como Sherlock Holmes y Leigh Lovell como el Dr. Watson. Otra dramatización de la historia se emitió en noviembre y diciembre de 1936, con Gordon como Holmes y Harry West como Watson. En 2007, Peepolykus Theatre Company estrenó una nueva adaptación de The Hound of the Baskervilles en West Yorkshire Playhouse en Leeds. Adaptada por John Nicholson y Steven Canny, la producción involucra sólo a tres actores y fue elogiada por la crítica por su comedia física. El director y guionista de teatro Ken Ludwig escribió una adaptación titulada Baskerville: A Sherlock Holmes Mystery que se estrenó como coproducción en Arena Stage, en Washington, D.C., en enero de 2015, y McCarter Theatre Center en marzo de 2015. La novela se ha llevado hasta a los videojuegos. Ella sirvió de inspiración principal para el caso final en Dai Gyakuten Saiban: Naruhodá Rynosuke no Béken en el que el protagonista se une a Sherlock Holmes para investigar misterios basados en varias entradas en la cronología de Holmes. Sherlock Holmes and the Hound of the Baskervilles es un juego casual de Frogwares. Se aparta de la trama original introduciendo elementos sobrenaturales claros. A pesar de su trama no canónica, recibió buenas críticas.


El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice).
El Cartero siempre llama dos veces es una novela negra publicada en el año 1934 por el autor estadounidense James M. Cain. Es una obra corta plagada de acciones rápidas, sexualidad y violencia, lo cual provocó conmoción en su tiempo, al punto que las autoridades de Boston llegaron a prohibir su venta.
Su sinopsis: un vagabundo tropieza con un trabajo, una obsesión erótica y un asesinato. Es una historia febril de un hombre que normalmente coge el próximo tren cuando la vida se vuelve demasiado intensa. Esta vez, cae en una aventura con una mujer casada que quiere planear el asesinato de su marido.
La novela fue bastante exitosa y cobró notoriedad desde su publicación. Ha llegado a ser reconocida como una de las novelas criminales más importantes del siglo XX, junto a otras como Cosecha Roja o El sueño eterno. En 1995, la Mystery Writers of America la incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos.
Se habla de dos interpretaciones esenciales hechas al título. Cain, en el prólogo de Double Indemnity, 1943, cuenta una conversación con el guionista Vincent Lawrence, quien le confesó sentirse ansioso cada vez que esperaba una respuesta sobre un manuscrito y sabía que el cartero siempre llamaba dos veces. Cain tomó la frase y la usó como título de su novela. Lawrence y él conversaron sobre la elección y estuvieron de acuerdo por lo que sugería: el «cartero», el Destino, y el «mensaje» la muerte para Frank y Cora por el asesinato de Nick. No obstante, la historiadora Judith Flanders dio otra interpretación y se refirió a una costumbre de la época victoriana: el cartero llamaba una vez para avisar que había llegado y no precisaba respuesta. Si llamaba dos veces, significaba que era un telegrama. Como los telegramas eran muy costosos, se utilizaban, sobre todo, para dar malas noticias. El primer llamado: el intento fallido de asesinar a Nick y el destino que les da una oportunidad de arrepentirse; el segundo: el asesinato. El destino, irremediablemente, se cumple y quedan condenados a morir, uno accidentalmente, el otro, acusado de un crimen que no cometió (las malas noticias). Esta novela ha sido adaptada a cine siete veces, a ópera, a drama de radio, y dos veces llevada a las tablas. Las primeras versiones fueron la francesa Le Dernier Tournant, de 1939, dirigida por Pierre Chenal, y la italiana Obsesión, de 1943, dirigida por Luchino Visconti.

En el cine norteamericano, se hace mención particular a las versiones de 1946 dirigida por Tay Garnett, y adaptada por George Bassman y Erich Zeisl, y protagonizada por John Garfield, Lana Turner, Cecil Kellaway, Hume Cronyn, Leon Ames y Audrey Totter —primera adaptación cinematográfica estadounidense—, y la de 1981, esta vez con los actores Jack Nicholson y Jessica Lange como protagonistas.


La dama de blanco (The Woman in White).
«La dama de blanco» es una novela epistolar escrita por Wilkie Collins en 1859, serializada de 1859 a 1860 en la revista literaria All the Year Round fundada por Charles Dickens. Fue publicada por primera vez en forma de libro ese último año. En 1995, la Mystery Writers of America la incluyó en su lista de las cien mejores novelas de misterio de todos los tiempos.
El libro comienza con un encuentro de otro mundo en un camino de Londres iluminado por la luna con una mujer vestida de blanco. Walter Hartright es el maestro de dibujo de Laura Fairlie y se involucra en las siniestras motivaciones de Sir Percival Glyde y Count Fosco. Esta fue la primera e influyente novela victoriana que combinó el horror gótico con el realismo psicológico.
Collins dedicó esta novela a Bryan Procter, poeta y Commissioner for Lunacy —representante de un organismo público establecido por la Lunacy Act (Ley de la Locura) de 1845 para supervisar los asilos y el bienestar de los enfermos mentales en Inglaterra y Gales—, y se inspiró en el caso de Louisa Nottidge, quien fue secuestrada y encarcelada por la conveniencia monetaria de su familia; sus parientes masculinos querían evitar que ella comprometiera su herencia y su vida en la comunidad intencional de un clérigo renacentista. En aquella época, las mujeres podían ser encarceladas en «asilos lunáticos» si se volvían embarazosas o incómodas para sus maridos o padres. Además, antes de la aprobación de la Ley de Propiedad de mujeres casadas de 1882, todos los bienes de una esposa pasaban automáticamente a su marido.
La novela ha sido adaptada a cine y televisión, ha tenido versiones literarias, y tiene un videojuego.
Mantente conectado a la página para que puedas ver las próximas cinco novelas listadas en esta selección.
ya vamos por 10, esperamos las otras 15!!, gracias!
Me gustaMe gusta
Están en camino. Gracias, Isa, por leer y comentar.
Me gustaMe gusta