
Haciendo una investigación sobre lo mejor que se ha escrito en este género me percato que, quizás, no pueda dar con una opinión de expertos en literatura, porque los buscadores en internet —y Google que es el que uso, pues lo considero muy bueno para eso— no funcionan así. No obstante, encuentro esta página que es una de esas plataformas que ofrecen servicios a escritores noveles —y puede que no tan nuevos—, para elevar su escritura a «calidad internacional». En ella encuentro una lista de las 25 mejores novelas de misterio, hecha por los dueños de la página según estudios que hicieron de Mystery Writers of America, Publisher’s Weekly, y evaluaciones encontradas en Goodreads, la cual partiré en cinco informes para no recargar demasiado el texto de cada publicación.
Así que aquí les comparto las cinco primeras allí aparecidas (desconozco si esta página enumeró los títulos basada en algún criterio específico; yo no lo hice):
El halcón maltés (The Maltese Falcon).

Una de las más conocidas novelas de Dashiell Hammett —ícono de la novela negra y policíaca—, publicada en 1930 poco después de La llave de cristal y forma, junto con esta, la parte más popular de su obra. El título se refiere a una supuesta estatuilla con figura de halcón incrustada de piedras preciosas que los caballeros de la Orden de Malta regalaron al emperador Carlos V en 1530. La novela se desarrolla en la ciudad californiana de San Francisco, donde un puñado de delincuentes, no todos traficantes de arte, siguen la pista a dicha joya.
Sam Spade, el protagonista, acepta el trabajo que Miss Wonderley le ofrece: hallar a su hermana que ha desaparecido. Pero, enseguida, se ve envuelto en la persecución de la citada estatuilla. Él es, sin duda alguna, el personaje más conocido de Dashiell Hammett: un detective privado que hace gala de la dureza y brutalidad de un hombre acostumbrado a abrirse camino a codazos en los ambientes más hostiles y que parece apreciar menos la propia vida que el dinero.

Esta novela dio origen a la película del mismo nombre realizada por John Huston en 1941, protagonizada por Humphrey Bogart, Mary Astor y Peter Lorre. Fue la tercera versión de la novela de Hammett, que ya se había llevado al cine en 1931 y en 1936, y la primera película de John Huston como director. Se la suele considerar como la obra que marca el comienzo del cine negro.

Forma parte del AFI’s 10 Top 10 en la categoría de «Películas de misterio». En 1989, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry. En un principio se ofreció el papel de Sam Spade a George Raft () , pero este no quería trabajar con un director novato, así que se lo ofrecieron a Humphrey Bogart como segunda opción. Y fue lo mejor que le pasó al director, porque la actuación de Bogart allí fue bestial.
Los hombres que no amaban a las mujeres (The Girl with the Dragon Tattoo).
Es la traducción del original sueco Män som hatar kvinnor, lit («Hombres que odian mujeres») de la novela del autor y periodista sueco Stieg Larsson, la primera de su Trilogía Millennium. Con su muerte en noviembre de 2004 dejó tres novelas inéditas que se agruparon en la trilogía. Se convirtió en un éxito de ventas póstumo en Europa. En España, este primer volumen fue traducido directamente del sueco (no así el título, que fue traducido de la edición francesa) y publicado en junio de 2008 por la editorial Destino. Supuestamente, en el resto del mundo hispano se le conoce con el mismo título.

La trama: Mikael Blomkvist es sentenciado por difamar al empresario Hans-Erik Wennerström, por lo cual su papel como editor en jefe de la revista económica Millennium, que dirige junto a Erika Berger, queda relegado a un segundo plano. Aprovechando la situación, Henrik Vanger, exdirector de la Corporación Vanger, una de las empresas más importantes de Suecia, le propone un trato: escribir un libro sobre su imperio y su extensa familia y, a la vez, investigar la misteriosa desaparición en 1966 de Harriet, la sobrina de Vanger. Blomkvist accede, porque Vanger le ofrece información reveladora sobre Wennerström a cambio de su ayuda.
Durante su retiro en el pequeño pueblo de Hedestad, al norte de Suecia, y principal residencia del clan Vanger, Blomkvist conocerá a varios miembros de la familia. Va descubriendo varias causas de disputas graves: el reparto de las acciones de la compañía entre muchos socios minoritarios que son todos parientes; el pasado nazi de varios de sus miembros, y la clave del misterio en torno a la desaparición de Harriet Vanger. Su aliada para esto es una chica tatuada y con piercing que es una hacker ingeniosa de nombre Lisbeth Salander.
La novela dio pie a una película: The Girl with the Dragon Tattoo («La chica del dragón tatuado» en Hispanoamérica, y «Millennium: los hombres que no amaban a las mujeres» en España). Ella está dirigida por David Fincher y protagonizada por Daniel Craig y Rooney Mara. Ganadora de un Oscar a «Mejor edición», la película se estrenó el 21 de diciembre de 2011 en Estados Unidos y Canadá.
Los diez negritos (And Then There Were None).
También se le conoce como «Y no quedó ninguno» (titulada originalmente como Ten Little Niggers y modificado posteriormente por las connotaciones peyorativas de la palabra nigger en lengua inglesa, es una novela policíaca de la escritora británica Agatha Christie, publicada originalmente en Reino Unido por Collins Crime Club el 6 de noviembre de 1939. El título hace referencia a una canción infantil, que después fue cambiado a And Then There Were None en la primera edición de Estados Unidos; el título de la canción de la novela también fue cambiado a Ten Little Indians.

Diez extraños son reunidos en una isla privada durante un fin de semana como invitados de un excéntrico millonario. Cada uno de ellos tiene sus propios secretos, y cada uno de ellos es asesinado por turno. Sin embargo, todos tiene algo en común: un pasado malvado que esconden y les ha marcado su destino.
Esta fue la portada de la primera edición del libro.
La escritora Agatha Christie creía que el asesinato podía ser un arte y que el asesino, un artista. Esta novela vendió unas 100 millones de copias, convirtiéndola en el libro de misterio más vendido de la historia y situándolo dentro de los 10 libros más vendidos y más leídos de todos los tiempos. Ha sido halagada por múltiples historiadores del género y considerada uno de los grandes paradigmas de la edad de oro de la novela policíaca británica, con diversas adaptaciones al teatro, al cine, a la televisión y a la radio. El Libro Guinness de los Récords calificó a Christie como la novelista que más obras ha vendido de todos los tiempos.

Se han vendido dos mil millones de copias, posicionándose sus trabajos como los terceros más vendidos en el mundo, solo por detrás de las obras de William Shakespeare y la Biblia. Según el Index Translationum, Christie es la autora individual más traducida con ediciones en al menos 103 idiomas.
En 1945 se hizo una película inglesa dirigida por René Clair bajo el título Ten Little Indians para mantenerse a tono con el título bajo el cual se publicó la novela en el Reino Unido.
El curioso incidente del perro a medianoche (The Curious Incident of the Dog in the Night-Time).
Estanovela del escritor británico Mark Haddon ganó en 2003 el premio Whitbread Book Awards, en 2005 el premio al Guardian Children’s Fiction Prize y en 2004 el Commonwealth Writers’ Prize como mejor primer libro. El título de la novela es una cita a un comentario hecho por el detective Sherlock Holmes en el cuento Silver Blaze de Sir Arthur Conan Doyle. La historia la narra Christopher John Francis Boone, un chico de 15 años con un trastorno del espectro autista que vive en Swindon (Wiltshire, Reino Unido). El trastorno en sí no se especifica en la novela, y el resumen del libro en la solapa interior de la portada lo describe como síndrome de Asperger, pero su personalidad sugiere cierto parecido con los autistas con alto funcionamiento.

Con el mismo título se ha hecho una obra teatral de Simon Stephens. Durante su estreno, la obra empató el récord de ganar la mayor cantidad de premios Olivier Awards (siete), incluyendo «Mejor obra nueva» en la ceremonia de 2013 (récord solamente superado por Harry Potter and the Cursed Child en 2017 con nueve). La obra se estrenó el 2 de agosto de 2012 en el Cottesloe Theatre en el Royal National Theatre de Londres antes de transferirse al Teatro Apollo en el West End el 12 de marzo de 2013.
Rebecca.

Rebecca fue la tercera novela publicada por la novelista inglesa Daphne Du Maurier, en 1938. Tras enviudar, Maxim de Winter viaja hasta Montecarlo para olvidar su pasado. Allí se casa con una mujer más joven que él y, tras la luna de miel, regresan a la mansión de campo de los Winter: Manderley. Huérfana y trabajando como sirvienta, la narradora, una tímida chica joven de clase media, se asombra de la enorme finca de su esposo.
Poco sabe que su difunta esposa proyecta una enorme sombra, sobre todo en su nueva vida. Todo es perfecto hasta que la memoria de la fallecida Rebecca hace mella en el matrimonio; Rebecca se convierte en un mal persistente que podría destruir este matrimonio desde más allá de la tumba.
En Estados Unidos, Rebeca ganó el National Book Award como novela favorita de 1938. En 2003, la novela fue incluida en el puesto 14 de la lista The Big Read del Reino Unido. En 2017, fue votada como uno de los libros favoritos de los últimos 225 años.
Este libro ha sido adaptado a todo tipo de puesta para actuación: televisión, radio, teatro y cine,.
Para televisión, Rebecca fue adaptada por The Philco Television Playhouse el 10 de octubre de 1948, con Mary Anderson y Bramwell Fletcher; el 22 de mayo de 1950 por Robert Montgomery Presents, con Barbara Bel Geddes y Peter Cookson; y por Broadway Television Theatre el 1 de septiembre de 1952, con Patricia Breslin y Scott Forbes.
La primera adaptación de Rebecca para cualquier medio fue presentada el 9 de diciembre de 1938 en radio, por Orson Welles, como el programa debut de su serie en vivo de CBS Radio, The Campbell Playhouse, la continuación patrocinada de The Mercury Theatre on the Air. Al presentar la historia, Welles se refiere a la próxima adaptación cinematográfica de David O. Selznick; al final del programa entrevista a Daphne du Maurier, en Londres, a través de la radio de onda corta.
En cuanto al teatro, la propia Du Maurier adaptó Rebecca en 1939, con lo cual inició una exitosa carrera en Londres en 1940 con más de 350 actuaciones. The Talking Books para la edición ciega leída por Barbara Caruso toma muchísimo prestado de esta adaptación teatral que difiere materialmente de la novela en muchos aspectos, incluyendo cambiar su final icónico. Una adaptación teatral de Broadway protagonizada por Diana Barrymore, Bramwell Fletcher y Florence Reed se emitió del 18 de enero al 3 de febrero de 1945, en el Teatro Ethel Barrymore. Además, el 28 de septiembre de 2006, una versión musical de Rebecca se estrenó en el Teatro Raimund de Viena, Austria. El musical fue escrito por Michael Kunze (libro y letra) y Sylvester Levay (música) y dirigido por la directora estadounidense Francesca Zambello.

En el cine, la adaptación más conocida fue la Rebecca de 1940, Academy Award, de Alfred Hitchcock, la primera película que este hizo bajo su contrato con David O. Selznick. La película, protagonizada por Laurence Olivier como Max, Joan Fontaine como la heroína, y Judith Anderson como Mrs. Danvers, se basó en la novela.
Pronto, la segunda entrega de esta lista. Sígueme para que te enteres.