Apéndice 1 al artículo «Operación Paperclip: en el lado oscuro de la intervención estadounidense en la II Guerra Mundial».

(esta información está conectada al artículo principal en el siguiente enlace: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8656)

1. Reinhard Gehlen:

Un experto en espionaje y un oportunista político, Gehlen hizo planes para asegurarse de que el Tercer Reich viviría después de Stunde Null —«hora cero», la medianoche del 8 de mayo de 1945, en que el gobierno nazi llegó a su fin— y creó una red de exespías nazis que formarían la comunidad de inteligencia alemana moderna, y lo hizo en parte estafando a la CIA.

Con ayuda del artículo publicado en allthatsinteresting.com en noviembre de 2020 por Morgan Dunn y Leah Silverman, develamos y añadimos a esta historia detalles de este hombre y su trabajo.

Reinhard Gehlen nació en Erfurt, Alemania, hijo de un director de una editorial, en el seno de una familia de leales militaristas prusianos el 3 de marzo de 1902. La mayoría de los hombres de su familia habían sido oficiales de carrera del ejército alemán, y Gehlen siguió un camino similar. Tan pronto como aprobó sus exámenes, fue comisionado en el Reichswehr —Defensa Imperial—, bajo la República de Weimar antes del ascenso de Hitler.

Se unió al ejército alemán en 1920 y sirvió como oficial de caballería y artillería. Según los informes, Gehlen era callado, pero demostró su valía con su mente excepcionalmente aguda para los hechos, las cifras y la organización. En 1935, fue ascendido a capitán y asignado al Estado Mayor alemán. Aquí, desarrolló sus habilidades para el trabajo de campo y el espionaje.

Tras el ascenso de Hitler al poder, Gehlen recibió entrenamiento en el servicio secreto y se convirtió en oficial del estado mayor. Fue considerado brillante en el trabajo de escritorio.

Continuó ascendiendo mientras participaba en la invasión de Polonia y la barrida a través de Francia. En 1942, el mayor Reinhard Gehlen fue ascendido a comandante del Fremde Heere Ost (FHO), o Ejércitos Extranjeros del Este —Frente Oriental—, que era una organización de inteligencia militar dedicada a penetrar las líneas soviéticas.

Un ferviente anticomunista, Gehlen se lanzó a su trabajo y produjo informes clave que condujeron a los primeros éxitos de Alemania en expulsar a la Unión Soviética de su territorio.

Pero incluso ya en 1942, cuando Hitler se estaba convirtiendo rápidamente en un dictador de Europa, Gehlen comenzó a reflexionar sobre la posibilidad de la derrota de su país. A medida que la marea de la guerra cambiaba y los Aliados derrotaban gradualmente a los nazis, Gehlen elaboró informes que revelaron los fracasos del ejército alemán. Estos análisis verídicos enfurecieron a Adolf Hitler, quien calificó esos hallazgos de «derrotistas».

Gehlen se encontró con la oposición frontal de Hitler cuando organizó un Ejército de Liberación ruso entre prisioneros de guerra anticomunistas y partisanos que habían sido capturados en la invasión alemana de la URSS.

Se mantuvo leal, sin embargo, a Hitler hasta que comenzó a ver la proximidad del final de la guerra. Guardó sus enormes archivos del servicio secreto sobre los rusos escondiéndolos en cajas de acero en Baviera.

En abril de 1945, el imperio de Hitler se desmoronó y despidió a Gehlen, ahora un general de división, que en ese momento era su espía más capaz. Este, no obstante, continuó su trabajo copiando cada información de inteligencia sobre los rusos que pudo encontrar.

Según sus memorias de 1972, The Service: The Memoirs of General Reinhard Gehlen, pocos días antes de que los Aliados se mudaran a Alemania, Gehlen y sus devotos oficiales enterraron 52 tambores de acero llenos de microfilmes que contenían los resultados de seis años de trabajo de espionaje en Baviera. Luego ordenó a sus hombres que esperaran su señal y se entregó silenciosamente a las tropas de los Estados Unidos.

Después de rendirse a las fuerzas estadounidenses y entrevistarse con oficiales de alto rango, Gehlen negoció un acuerdo con ellos que lo protegió de ser procesado por crímenes de guerra a cambio de recopilar inteligencia sobre los soviéticos para los Estados Unidos.

A finales de 1946, Gehlen recibió el mando autónomo sobre un personal alemán elegido por él mismo para organizar el espionaje de la Guerra Fría en la zona soviética: el Ejército de los Estados Unidos le proporcionó fondos para construir la llamada «Organización Gehlen», u «Org», que él conformó con 350 exoficiales nazis, algunos de los cuales fueron considerados criminales de guerra.

El objetivo de la organización de Gehlen era comprometerse con los invasores estadounidenses en el lado alemán y explotar las diferencias entre Washington y Moscú para salvar a los alemanes de las peores consecuencias de la guerra iniciada y perdida por el régimen de Adolf Hitler.

Se estima que contrató entre 2.000 y 4.000 personas para trabajar para él. Muchos de ellos eran exnazis. Fue financiado con millones de dólares estadounidenses.

Volviendo al libro «La hidra nazi en América…» nos enteramos que, a medida que la organización de Gehlen creció, comenzó a depender de entrevistas con emigrados de Europa del Este, y finalmente se convirtió en una red de espionaje dentro de la Unión Soviética.  Gehlen aseguró a los Estados Unidos que no emplearía a ningún ex SS, pero al menos 6 de sus primeros 50 empleados lo habían sido, entre ellos: Hans Sommer, quien incendió 7 sinagogas de París en 1941; Willi Kirchbaum, alto dirigente de la Gestapo para el sudeste de Europa; Fritz Schmidt, ex jefe de la Gestapo de Kiel.

Los primeros reclutas de las SS se alistaron con documentos y nombres falsos, muy probablemente con el conocimiento de las autoridades estadounidenses.

Sommer (izquierda) y Schmidt.

Aunque Org tenía valor para la comunidad de inteligencia estadounidense, el Ejército de los Estados Unidos estaba desesperado por deshacerse de él. La organización no solo fue rápidamente plagada de espías soviéticos poco después de su creación, sino que los oficiales estadounidenses desconfiaban de los veteranos de la Wehrmacht y las SS.

Peter Sichel (en la foto), jefe de operaciones alemanas de la CIA, señaló: «No queríamos tocar (a la Organización Gehlen). No tenía nada que ver con la moral o la ética, y todo que ver con la seguridad».

La CIA desconfiaba de Gehlen, mas su tentación de asestar un golpe a Moscú creció, y Gehlen aseguró a los oficiales de inteligencia estadounidenses que podía tener éxito donde ellos habían fracasado. Un agente de la CIA dijo: «Dado lo difícil que fue para nosotros, parecía idiota no intentarlo».

Gehlen negoció en privado una posición para Gustav Arthur Hilger con la Rama de Inteligencia Técnica del G-2. Hilger fue un diplomático alemán asignado a la Unión Soviética antes de la guerra. Durante la guerra, estuvo directamente bajo el ministro de Relaciones Exteriores Joachim von Ribbentrop, sirvió como el principal oficial político en el Frente Oriental, y fungió como enlace entre la oficina de Ribbentrop y las SS.

Hilger (izquierda) y Ribbentrop.

En diciembre de 1943, Hilger negoció un acuerdo con Italia para reunir a los judíos en campos de trabajo. Durante la primavera de 1944, varios trenes cargados de judíos de estos campos fueron enviados a Auschwitz. El Ministerio de Asuntos Exteriores nazi también lo asignó al enlace con Andrey Andreyevich Vlasov y, en 1944, se integró completamente en la estructura de mando del ejército de este.

Entrada al campo de concentración de Auschwitz (izquierda) y Vlásov.

Al final de la guerra, Hilger fue buscado oficialmente como criminal de guerra por tortura, pero se rindió a las fuerzas estadounidenses en mayo de 1945 y, después de un breve confinamiento en el campo de prisioneros de guerra de Mannheim, fue enviado a Washington para ser interrogado debido a su experiencia en asuntos soviéticos.

Finalmente, se le dio asilo en los Estados Unidos bajo el proyecto Bloodstone. Durante varios años, viajó entre Washington y Alemania Occidental, convirtiéndose en embajador no oficial de Konrad Hermann Joseph Adenauer (en la foto), primer canciller de la República Federal de Alemania.

En 1946, Gehlen reanudó la financiación del ejército de Vlasov, el ejército ucraniano clandestino y otros colaboradores nazis. En 1947, los oficiales de las SS Brigadeführer Franz Alfred Six y Emil Augsburg se hicieron cargo del trabajo con los emigrantes. Ambos pertenecían al grupo Amt VI de las SS, el aparato combinado de inteligencia extranjera nazi equivalente a la CIA. La mayoría de los altos oficiales de este grupo fueron fundamentales en el exterminio masivo de judíos.

Six fue un importante criminal de guerra favorecido tanto por el Obersturmbannführer-SS Otto Adolf Eichmann como por el Reichsführer-SS Heinrich Luitpold Himmler. Este último estaba tan satisfecho con el trabajo de Six que lo promovió a un departamento propio recién creado: el Amt VII.

Augsburg escapó de cualquier posible enjuiciamiento. Six fue sentenciado a 20 años de prisión, de los cuales solo cumplió 4 antes de que John Jay McCloy le otorgara clemencia. Una vez liberado, regresó a la organización de Gehlen.

Durante ocho años, Gehlen reunió información confiable de informantes de tiempos de guerra en Europa del Este. También tuvo cierto éxito al infiltrarse en la RDA y recopilar para los estadounidenses información valiosa sobre las unidades militares soviéticas.

Pero en general, la organización de Gehlen a menudo tenía que recurrir a la fantasía para mantener a la CIA satisfecha con su trabajo. Inventaron historias salvajes basadas en «confesiones» dadas por prisioneros de guerra que regresaban de la Unión Soviética, y contaron historias sobre tecnología militar avanzada y un programa nuclear muy superiores a los de Occidente.

Frente a este fantasma de una URSS tremendamente poderosa, los agentes de inteligencia estadounidenses sintieron que no tenían más remedio que quedarse con sus espías alemanes, a pesar de las reservas que pudieran haber tenido sobre los hombres que poblaron sus filas.

Los periódicos alemanes criticaron el misterio con el que operaba el llamado «general sin rostro». En 1961, sufrió un revés cuando se descubrió que su jefe de contrainteligencia, Heinz Felfe (en la foto), era un doble agente soviético.

Según los informes, el canciller de la República Federal Alemana, Konrad Adenauer, tenía mucha confianza en las habilidades del general Gehlen, y se le dio relativamente rienda suelta después de que su organización se hiciera oficial. En 1956, la Organización Gehlen fue legitimada como el nuevo Bundesnachrichtendienst (BND) alemán —Servicio Federal de Inteligencia—, que era y sigue siendo el equivalente alemán de la CIA. Gehlen fue su jefe desde el comienzo y hasta que se retiró en 1968.

El informe de Baun expuso los antecedentes de muchos de los miembros del personal de Gehlen. Trudeau estaba tan molesto con el informe que se lo llevó a Konrad Adenauer durante su visita a Washington. Adenauer estaba profundamente alarmado por el informe, partes del cual se filtraron a la prensa.

Con la intromisión de los hermanos Dulles —Allen era director de la CIA y John Foster era secretario de Estado en ese momento—, Trudeau fue silenciado con efectividad al ser transferido a un remoto puesto del Extremo Oriente

En el informe de Baun figuraba el Oberführer-SS Willi Kirschbaum, quien era asociado del jefe de la Gestapo Heinrich Müller (en la foto) y más tarde del jefe adjunto de la Gestapo. Estuvo a cargo de deportar a los judíos húngaros en 1944.

Otro fue el Standartenführer-SS Hermann Walter Rauff, quien supervisó la construcción de las camionetas utilizadas en el Frente Oriental para matar con gas a los judíos y participó en las negociaciones del Obergruppenführer-SS y general de la Waffen SS Karl Friedrich Otto Wolff para entregar las tropas alemanas en Italia en 1945. Después de su exposición como parte de la red, Gehlen lo trasladó a Chile, donde se desempeñó como agente.

Un exfuncionario de la Gestapo que trabajaba directamente bajo Adolf Eichmann, el SS-Hauptsturmführer-SS Alois Brunner, era otro miembro de la red de Gehlen. Brunner fue condenado a muerte en ausencia por un tribunal francés por instigar la notoria redada llevada a cabo en Francia en 1942 contra los judíos de París.

Fue enviado a Damasco, Siria, como agente residente de Gehlen y vivió bajo varios alias. Más tarde participó en un programa dirigido por la CIA para entrenar a las fuerzas de seguridad de Gamal Abdel Nasser Hussein. Los funcionarios estadounidenses tenían que saber que Brunner estaba en la lista de buscados del CIC.

Uno de los peores miembros de la organización de Gehlen fue el Gruppenführer-SS Odilo Lothar Ludwig Globocnik, que dirigía los campos de Lublin en Polonia. Antes de trabajar para los Estados Unidos, este nazi trabajó para los británicos. También estuvo destinado en Damasco.

Otros miembros de la organización de Gehlen fueron:

  • Sturmbannführer-SS Emil Augsburg fue jefe de los campos de concentración de Treblinka y Belzec;
  • Obersturmbannführer-SS Ernst Emil Heinrich Biberstein, que comandó el Einsatzkommando 6 del Einsatzgruppen C;
  • Sturmbannführer-SS Karl Döring, un miembro del personal del campo de concentración de Dachau, que más tarde fue embajador de Alemania Occidental de posguerra en Camerún;
  • Standartenführer-SS Eugen Steimle, el oficial al mando de Einsatzgruppen B y más tarde C, que fue declarado culpable por un tribunal aliado y sentenciado a una larga pena en prisión, pero fue liberado en 1951.

Biberstein (a la izquierda) y Steimle; este último durante el proceso de Núremberg.

La influencia y la reputación de Gehlen disminuyeron aún más después de la muerte de Adenauer en 1967. Sus críticos atacaron sus fuertes puntos de vista antisoviéticos como anticuados. En 1968, numerosos espías soviéticos fueron expuestos dentro del grupo y muchos de ellos supuestamente habían trabajado con Gehlen durante décadas. La impactante revelación resultó en su despido.

Mientras que otros exnazis fueron encarcelados y juzgados por sus crímenes, Reinhard Gehlen logró evitar la captura y el enjuiciamiento. Así, se casó con la entonces Herta von Seydlitz-Kurzbach y tuvieron cuatro hijos. Desde su jubilación, había vivido cerca del lago Starnberg en Baviera y pasó la mayor parte de su tiempo involucrado con la Iglesia Evangélica (protestante).

A los 77 años, Gehlen murió en junio de 1979 en su casa cerca de Munich debido a cáncer de la próstata tras haber sido dado de alta de un hospital hacía tres meses.

Hasta el final de su vida, Gehlen disfrutó de la protección de los líderes alemanes y estadounidenses. Estaban dispuestos a pasar por alto su pasado nazi para usar sus habilidades. Como señaló la revista semanal alemana, Der Spiegel, décadas después de su muerte: «Si hubo ignorancia sobre el asunto, fue solo porque nadie quería saber».

Se ha estimado que él y los miles de personas que empleó en su organización de contraespionaje proporcionaron a la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos y al Pentágono el 70 por ciento de su inteligencia sobre la URSS y Europa del Este.

Gehlen y su esposa, a la izquierda. Su expediente en las fuerzas estadounidenses a la derecha.

2. Hermann Baun:

Hermann Baun fue un oficial alemán de la Abwehr  que coordinó el espionaje cerca del frente durante toda la campaña rusa de la Wehrmacht, así como el primer jefe de la organización Gehlen, el precursor del Servicio Federal de Inteligencia (BND).

Nació el 17 de diciembre de 1897 en Odessa como hijo del empresario Carl y Wilhelmine Baun. Para cursar el gymnasium se trasladó a Leipzig, donde recibió la calificación general de ingreso a la universidad. 

A la edad de 18 años se unió al ejército alemán, donde fue entrenado como oficial de infantería durante la Primera Guerra Mundial y fue ascendido a teniente a finales del verano de 1917. Tuvo misiones en los frentes occidental y oriental y, más recientemente, fue responsable del reconocimiento enemigo como oficial de inteligencia en un alto mando del ejército.

Al final de la guerra, Baun renunció al servicio militar y regresó a Odessa. Allí se casó con Irma Liebmann el 5 de febrero de 1920 y cinco años después tuvo un hijo. De 1921 a 1929, trabajó en el Consulado alemán en Odessa, donde inicialmente dirigió la oficina de bienestar para prisioneros de guerra y prisioneros civiles y se convirtió en secretario del consulado a mediados de 1922. Luego pasó a la representación alemana en Kiev hasta 1937, donde fue más recientemente asistente administrativo.

Baun regresó a Alemania y fue empleado en la Wehrmacht el 1 de julio de 1937. Después de un período de prueba de seis meses como oficial suplementario (oficial E), fue contratado permanentemente el 1 de enero de 1938 y ascendido a capitán. 

Lo transfirieron enseguida al Grupo de la Oficina de Relaciones Exteriores/Defensa, presumiblemente debido a sus excelentes habilidades en el idioma ruso y ucraniano. Allí trabajó en el Departamento I (recopilación de inteligencia) en la unidad IH Este/Norte (fuerzas terrestres de los estados enemigos del este en el norte). 

En 1939 fue el empleado responsable de Polonia y evaluó los documentos de inteligencia polacos capturados. Alrededor de 1940 fue ascendido a mayor y jefe del departamento de Rusia dentro del Departamento I. En junio de 1941, se trasladó a las cercanías de Varsovia para hacerse cargo de la gestión del departamento Walli I. Tenía la tarea de recopilar inteligencia desde cerca del frente, evaluar documentos de botín e interrogar a los prisioneros. 

En 1943 Walli I se convirtió en el Departamento del Este del Ejército Extranjero (FHO), que Gehlen había estado preparando desde abril de 1942. Baun fue el principal portador del servicio secreto de inteligencia contra Rusia.  

El 4 de abril de 1945, Baun y su ayudante Graber se reunieron con Gehlen y su adjunto, Gerhard Wessel (en la foto), en Bad Elster, donde acordaron ofrecerse a sí mismos, su personal y materiales clave a los estadounidenses después de la guerra, en lo que se ha llamado el «Pacto de Bad Elster». A los miembros de la FHO les dieron el nombre en clave Frit«, y a los de Abwehr, Otto.

El 29 de julio de 1945, el entonces teniente coronel Baun se entregó a los estadounidenses en Hinterberg, cerca de Sonthofen, y fue retenido en Algovia hasta septiembre de 1945. Los estadounidenses, que lo habían buscado, esperaban que tuviera un conocimiento profundo de la Unión Soviética, el Ejército Rojo y contactos con redes de agentes intactas.  

Gehlen y otros miembros de la Fritz fueron llevados a los Estados Unidos, donde los interrogaron extensamente. El 10 de octubre de 1945, presentó a los estadounidenses un concepto que había desarrollado para una organización de espionaje y contraespionaje (nombre en clave: Keystone). 

En noviembre de 1945 Baun viajó a través de la zona de ocupación estadounidense para buscar a los ex empleados de Otto. El Departamento de Guerra de los Estados Unidos otorgó el 10 de diciembre de 1945 la aprobación para actividades de espionaje del «Grupo Baun». 

El general de brigada fue directamente responsable del despliegue de Edwin L. Sibert, G-2 del Teatro Europeo de las Fuerzas de los Estados Unidos. A principios de 1946, Baun se centró en el contraespionaje para identificar espías soviéticos en la zona de ocupación estadounidense. Alfred Bentzinger fue comisionado por Baun para establecer la Agencia 114 —el antecesor del BND— en Karlsruhe

A partir del 1 de abril de 1946, el enfoque cambió al reconocimiento militar en la zona de ocupación soviética. Esta fecha también fue el inicio oficial de la «Operación Rusty», que más tarde se convirtió en la Organización Gehlen. Baun fue su primer líder. A finales del verano de 1946 tenía 124 empleados a tiempo completo. 

Gehlen regresó de los Estados Unidos en julio de 1946 y se integró a la citada operación. Con él, se agregó un componente de evaluación a la misma, que él dirigió. En febrero de 1947 Gehlen se hizo cargo de la gestión general de esa operación.  

Baun siguió siendo el jefe de adquisiciones hasta abril de 1947. Luego fue depuesto por Gehlen y en adelante debería ocuparse del reconocimiento contra la Unión Soviética (reconocimiento profundo/reconocimiento estratégico). Las actividades debían basarse en el Medio Oriente, por lo que Baun se preparó para su partida a Teherán a fines de 1948. El 31 de enero de 1950 dejó la organización Gehlen.  

Baun murió el 17 de diciembre de 1951 en su cumpleaños número 54 a causa de un cáncer.

3. Voldemārs Johans Skaistlauks:

A este hombre se le conoció como Voldemārs Johans Skaistlauks hasta 1940, y después como Voldemārs Johan Schönefeld. Él nació el 6 de septiembre de 1892 en la parroquia de Kalnciems.

En 1909 se graduó en la Escuela Real de Jelgava y en 1910 comenzó a estudiar economía en el Instituto Politécnico de Riga. En 1912, se unió al ejército como voluntario en la 43a brigada de artillería en Alytus (Lituania), de la que se retiró tras pasar la prueba de alférez de reserva.

Al comienzo de la I Guerra Mundial, en1914, Skaistlauks fue movilizado al ejército en el 75 batallón de reserva, del que más tarde fue transferido al 7o de reserva de artillería en Vitebsk. En noviembre de 1917, se trasladó a la 2da División de artillería caucásica. En el mismo año, también recibió el rango de teniente.

El 18 de febrero de 1919, Skaistlauks, como primer teniente, se unió al regimiento de autodefensa letón de Tartu, con el que más tarde fue incluido en las fuerzas armadas del Gobierno Provisional de Letonia, en el 1er Regimiento de Infantería de Valmiera.

Durante este tiempo, Skaistlauks formó la Brigada del Norte de Letonia. En la batería de artillería del Regimiento de Infantería de Valmiera fue oficial superior de la batería de Cēsis, así como, más tarde, comandante de la batería del regimiento de Rūjiena.

En agosto de 1919, Skaistlauks, junto con una batería, fue incluido en el Regimiento de Artillería de Vidzeme. Luego fue nombrado comandante de la 10ª División. En octubre de 1919, V. Skaistlauks recibió el rango de capitán.

En enero de 1920, Skaistlauks fue nombrado comandante en el Regimiento de Artillería de Semigalia, y poco después como comandante de la Batería de Instructores de Artillería. En 1922, fue ascendido a teniente coronel y nombrado jefe de estado mayor del Inspector de Artillería.

Por méritos en combate, Skaistlauks fue condecorado con la Orden de guerra de Lāčplēsis Nº 870 en 1921. Su lista de condecoraciones fue larga, e incluyó la Cruz de Hierro nazi.

En 1924, Skaistlauks completó los cursos de oficiales superiores y después de un año obtuvo el rango de coronel. En noviembre de 1928, fue nombrado comandante del Regimiento de Artillería de Vidzeme. En diciembre de 1932, pasó a ser jefe de personal del Inspector de Artillería, y en enero de 1935, regresó como comandante del regimiento de artillería de Vidzeme.

Durante la ocupación soviética, en agosto de 1940, Skaistlauks fue nombrado asistente del comandante de la División de Curlandia, pero ya en septiembre 24 fue transferido al Cuerpo Territorial de Fusileros y renombrado general de división del Ejército Rojo.

Izquierda: El coronel Voldemārs Skaistlauks como comandante del regimiento de artillería de Vidzeme; 2ª mitad de la década de 1930. Derecha: El Regimiento de Artillería de Vidzeme se encuentra en el patio del cuartel; 1936/1937; el coronel Voldemārs Skaistlauks está al frente.

Durante la ocupación alemana, Skaistlauks fue el director del hipódromo de Riga.

Desde 1943 sirvió en la Legión Letona: el 4 de abril de 1943 fue nombrado Standartenführer en el Waffen-SS; el 4 de julio pasó a ser comandante del 15º Regimiento de Artillería de la División Letona; y el 11 de septiembre de 1944 fue ascendido a Oberfüher (coronel jefe) en la misma asignación. Ocupó los Einsatzkommando —subgrupo de cinco escuadrones de exterminio Einsatzgruppen I y II.

Asesinatos de judíos en Ivanhorod, Ucrania por Einsatzgruppen en 1942.

En diciembre de 1944, Skaistlauks fue evacuado de Kurzeme a Praga debido a una enfermedad. De 1945 a 1946 fue encarcelado en un campo de prisioneros en Darmstadt, Alemania. Más tarde huyó a este país y, luego, por un tiempo estuvo en el servicio de joyería de la guardia estadounidense.

En años posteriores, Skaistlauks participó activamente en la vida pública del exilio, donde publicó su colección de poemas «Pasó la vida». Murió el 9 de octubre de 1972 en Ludwigsburg, Alemania.

Izquierda: campo de prisioneros en Darmstadt; derecha: colección de poemas Tā pagāja dzīve.

4. Theodore W. Knacke:

Theodore W. Knacke nació el 20 de diciembre de 1910.

A él se le considera ser el ingeniero del paracaidismo, pues pasó toda su vida trabajando en todas las fases de la investigación, desarrollo y aplicación de paracaídas tanto en Alemania como en los Estados Unidos. Es la autoridad en sistemas de escape, toldos de desaceleración de aterrizaje, grupos de entrega aérea, paracaídas personal y sistemas de recuperación de naves espaciales.

En la década del ’30, después de un año con Heinkel Flugzeugwerke AG, se unió al Instituto FIST de la Universidad de Stuttgart para trabajar, principalmente, en la desaceleración en vuelo y aterrizaje de aeronaves. El resultado fue el paracaídas de cinta en el primer aterrizaje de avión con paracaídas de ese tipo en 1938.

Knacke logró una licenciatura en ingeniería civil y aeronáutica, y una maestría en ingeniería aeronáutica de la Universidad de Stuttgart en 1939.

En ese año se le encargó un mayor desarrollo de este paracaídas ranurado y su aplicación para la desaceleración y recuperación de vehículos aéreos, misiles, municiones, para el escape de emergencia de aeronaves, la caída aérea de personal y equipo, y aplicaciones relacionadas.  

Después de llegar a los Estados Unidos en 1946, trabajó en los paracaídas de frenado para aterrizaje del B-47, y más tarde de los bombarderos B-52, a lo cual siguieron la mejora del paracaídas de cinta, el desarrollo del paracaídas de abertura y el trabajo en el paracaídas de vela de anillo.

De izquierda a derecha: B-47, B-52, paracaídas de abertura, y paracaídas de vela de anillo.

Knacke se desempeñó como:

  • ingeniero de investigación en la Rama de Paracaidismo de la USAF en Wright Field;
  • director técnico del Grupo de Pruebas 6511 (Paracaídas) de la USAF en El Centro, California de 1952 a 1957;
  • vicepresidente de ingeniería en Space Recovery Systems en El Segundo, California de 1957 a 1961;
  • jefe del Personal Técnico (Sistemas de Recuperación) en la División Ventura de la Corporación Northrop en Newbury Park, California de 1962 a 1976.

Sus responsabilidades durante este tiempo cubrieron todas las áreas de recuperación de misiles, drones y naves espaciales, incluidos los sistemas de aterrizaje terrestre en los programas aeroespaciales Mercury, Gemini y Apollo, retardo de ordenanzas, escape y desaceleración de aeronaves, y proyectos relacionados.

Tras su retiro de Northrop Grumman Corporation en 1977, Knacke quedó como ingeniero consultor del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la industria de los Estados Unidos.

Inscribió numerosas patentes, publicó más de 30 artículos e informes, y dio incontables conferencias.

Es conocido en todo el mundo por sus conferencias patrocinadas por el Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica —la AIAA, por American Institute of Aeronautics and Astronautics—, de la cual fue miembro, y organizadas por la Universidad de Minnesota.

Theodor recibió el Premio al Logro de la Asociación Nacional de Vehículos Pilotados a Distancia en 1975, y fue galardonado con el Premio al Desacelerador Aerodinámico y Tecnología de Globos de la AIAA en 1981. La AIAA también reconoció su trabajo al agregar su nombre al permio, el cual pasó a ser: AIAA Aerodynamic Decelerator Systems Award «Theodor W. Knacke».

Murió el 18 de enero de 2001 a los 90 años, al parecer mientras vivía en su última residencia conocida en Carmel, Condado de Monterey, California 93923.

5. Ernst Rudolph Georg Eckert:

Ernst Rudolph Georg Eckert fue un ingeniero y científico austríaco-estadounidense que avanzó en la técnica de enfriamiento de películas para motores aeronáuticos.

Eckert nació el 13 de septiembre de 1904 en Praga, Austria-Hungría.

Obtuvo su diploma de ingeniería y el doctorado en 1927 y 1931, respectivamente, en la Universidad Técnica Checa en Praga, y se habilitó en 1938.

En 1931 se casó con Josefine Binder.

Eckert trabajó como científico de motores a reacción en el Instituto de Investigación Aeronáutica en Brunswick, Alemania en 1938.

Diferentes tipos de motores a reacción.

Luego, a través de la «Operación Paperclip», comenzó la investigación de propulsión a chorro en 1945 en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson.

En 1951, Eckert se unió a la Universidad de Minnesota en el departamento de ingeniería mecánica, donde alcanzó títulos de Profesor Distinguido y Profesor Emérito.  

Eckert publicó más de 550 artículos científicos y libros. Su carrera científica estuvo basada en la transferencia de calor y la de masa. El número de Eckert en dinámica de fluidos fue nombrado en su honor.

En 1961 se le otorgó la medalla Max Jakob Memorial Award, que reconoce «el logro académico eminente y el liderazgo distinguido» en el campo de la transferencia de calor. En 1962 recibió una premiación por parte del Programa Fulbright.

En 1995, la Academia Nacional de Ingeniería honró a Eckert con su decimotercer Premio Fundadores.

Ernst murió el 8 de julio de 2004 a la edad de 99 años en Saint Paul, Minnesota.

6. Georg Johannes Rickhey:

Georg Johannes Rickhey nació en Hildesheim, Alemania, el 25 de agosto de 1898.

Rickhey, un doctor en ingeniería se unió al Partido Nazi (NSDAP) en octubre de 1931 como miembro número 664.050.

A partir de 1940, dirigió a Gauamt Technik en la ciudad alemana de Essen, y en 1942 fue ascendido a líder del NSDAP Gau Essen y como oficial autorizado en una compañía minera de esa ciudad.

Durante la Segunda Guerra Mundial ocupó varios cargos en el Reichsministerium für Bewaffnung und MunitionMinisterio de Armamento y Municiones del Reich—, antes de convertirse en gerente de Demag Cranes & Components GmbH, una compañía de producción de grúas y, durante la guerra, de Bergerpanzerwagen «Panther» —tanques—, en 1942.

(en la foto, uno de estos tanques en un museo)

Se convirtió en director general de la fábrica subterránea Mittelwerk GmbH en el campo de concentración Dora-Mittelbau desde abril de 1944, supervisando la producción de la Fieseler Fi 103 —bomba voladora V-1— y el cohete V-2, dos de las Vergeltungswaffen, o «armas de represalia» nazis.

Instalaciones subterráneas, trabajo esclavo de prisioneros, fabricación de «armas de represalia»: Mittelwerk en Dora-Mittelbau.

A la izquierda: lanzamiento de prueba de un cohete V-2 en Peenemünde durante la guerra. A la derecha: la bomba volante V-1.

Por su trabajo en estas armas fue galardonado con la Cruz al Mérito de Guerra junto con Walter Dornberger y Wernher von Braun.

Al ser arrestado en 1945, fue llevado por el Ejército de los Estados Unidos a vivir en la Base de la Fuerza Aérea Wright-Patterson, Ohio, donde trabajó bajo los términos de Paperclip.

Posteriormente, fue acusado como parte de los Juicios de Dachau en 1947 bajo acusaciones de que había trabajado estrechamente con las SS y la Gestapo, y había sido testigo de ejecuciones. Fue absuelto por falta de pruebas.

No regresó a su trabajo en los Estados Unidos.   

De su muerte se sabe que fue en 1966.

7. Kurt Friedrich Plötner:

En 1933 se unió al NSDAP —partido nazi—, las SS y la Asociación Nacional Socialista de Médicos —siglas en alemán NSDÄB por Nationalsozialistischer Deutscher Ärztebund—. Trabajó como asistente en los hospitales universitarios de Jena y Leipzig. Desde 1940 ejerció como Profesor Asociado. No recibió el título de profesor, ya que el nivel de su trabajo científico fue reconocido como bajo.

De derecha a izquierda: edificio de NSDÄB; hospital universitario de Jena; y el de Leipzig.

Durante la guerra sirvió como médico militar en las Waffen-SS, incluso en la enfermería de las SS en Minsk. De 1941 a 1942 y de 1943 trabajó en el campo de concentración de Dachau, donde fue asistente del profesor Claus Karl Schilling (también Klaus Schilling).

Campo de concentración de Dachau y Klaus Schilling.

Allí estudió los efectos de la malaria, infectando a los reclusos del campo y, en lugar de un antibiótico, inyectándoles un remedio que elevó su temperatura, lo que, según Plötner, debería haber llevado a la autorrecuperación. Como resultado de estos experimentos, los prisioneros murieron, como él mismo admitió más tarde. También estudió los efectos alucinógenos de la mescalina en prisioneros soviéticos y judíos.

En 1944 se trasladó al Instituto Ahnenerbe de Investigación sobre la Importancia Militar Dirigida, donde dirigió el departamento «P». En esta posición realizó experimentos en el campo de concentración de Sachsenhausen, (en la foto) donde estudió los efectos de los medicamentos para detener hemorragias.

El 1 de mayo, asumió el liderazgo del departamento anteriormente dirigido por Sigmund Rascher, quien había caído en desgracia.

En septiembre, Ernst-Robert Grawitz  (en la foto) le encargó estudiar los efectos tóxicos de los misiles V-2. Para esto, se le facilitaron a Plotner prisioneros de Sachsenhausen condenados a muerte.

En abril de 1945, Plötner huyó de las tropas francesas que avanzaban a Vorarlberg, pero pronto fue hecho prisionero por ellos en Lochau.

En 1946 escapó de la prisión y vivió en Schleswig hasta 1952 bajo el nombre de Kurt Schmidt. Según algunos informes, la fuga ocurrió con la participación de la inteligencia estadounidense, que estaba interesada en la naturaleza de su investigación.

En 1952, comenzó a trabajar bajo su nombre real en el Hospital Universitario de Friburgo en Alemania con Ludwig Heilmeyer, quien había conocido a Plötner desde hacía mucho tiempo y también trabajaba como médico militar en los territorios ocupados de la Unión Soviética.

El hospital de Friburgo y Heilmeyer.

(en el punto 8 de este Apéndice encontrarás una reseña biográfica de este nazi)

La investigación de Plötner durante los años del nacionalsocialismo fue reconocida por la comunidad científica, y él mismo se convirtió en un profesor extraordinario en 1954.

Durante su trabajo en Friburgo, surgieron repetidamente preguntas sobre su pasado nazi. Sin embargo, el testimonio de los testigos no fue suficiente para acusarlo de experimentos con personas, y durante un interrogatorio en la Oficina Penal Estatal de Baden-Württemberg, Plötner declaró en 1967 que los experimentos «tuvieron lugar sin ningún daño a los sujetos».

8. Ludwig Heilmeyer:

Ludwig Heilmeyer, quien nació el 6 de marzo de 1899 en Múnich, fue un internista, investigador, hematólogo y profesor universitario alemán.

Después de asistir al Maxgymnasium en Múnich y graduarse de la escuela secundaria en 1917, fue reclutado por el ejército. 

A principios de mayo de 1919 participó en la supresión de la República Soviética de Baviera como voluntario con el Epp Freikorps. Ese mismo año comenzó a estudiar medicina en Múnich, que completó después de aprobar el examen estatal en 1925 con un doctorado y una licencia médica. 

Después de un corto tiempo como asistente en Múnich en la clínica de Ernst von Romberg, (en la foto) comenzó a trabajar en la Clínica de la Universidad Médica de Jena en 1926, donde recibió la licencia de enseñanza en 1927 y fue nombrado profesor privado en 1928.

Heilmeyer fue miembro del Stahlhelm de 1933 a 1935, según su propia declaración, con el fin de ofrecer resistencia contra el NS en este contexto. Esto probablemente no era raro entre los profesores de Jena en 1933, aunque los antecedentes eran generalmente nacionalistas.

Participó en cursos de capacitación sobre política racial en la Escuela Estatal de Liderazgo y Política en Turingia.

En 1936 fue nombrado profesor asociado, y en 1941, llamado como médico de la fuerza aérea. 

Al inicio fue empleado en el hospital de la fuerza aérea en Halle-Dölau, desde 1943 en Rivne, Ucrania y, finalmente, en 1944 como jefe del departamento interno de las antiguas clínicas universitarias en Cracovia. Además, había sido consultor internista en la Luftflotte 4 desde 1944.

Después de trabajar temporalmente en la Academia de Medicina de Düsseldorf, donde fue nombrado profesor titular en 1945, y Wuppertal – Barmen, asumió la cátedra de medicina interna en el Centro Médico Universitario de Friburgo, (foto) que ocupó hasta 1967, y llegó a ser director de la Clínica Médica Universitaria, donde comenzó su trabajo con dos médicos senior y algunos asistentes, e hizo una contribución decisiva a la reconstrucción de la clínica que había sido destruida en la guerra.

Centro Médico Universitario de Friburgo.

El papel de Heilmeyer como miembro de una comisión de expertos sobre Wilhelm Beiglböck (en la foto) creada por la Sociedad Alemana de Medicina Interna es cuestionable. Tras ser condenado a 15 años de prisión en el Juicio de los Médicos en Núremberg por realizar experimentos humanos con gitanos, Beiglböck fue liberado en 1951. 

La comisión de expertos llegó a la conclusión de que «se cometieron errores en la forma en que se seleccionaron y obtuvieron los sujetos de prueba, y en la elección de un campo de concentración como sitio de prueba, pero que estos errores no fueron delitos».

Después de su liberación de la prisión, Beiglböck trabajó por primera vez para Heilmeyer en Friburgo y en 1952, por su mediación, se convirtió en el médico jefe del departamento interno del hospital en Buxtehude.

En 1948 y 1949 Heilmeyer fue decano de la facultad de medicina en Friburgo. Desde 1956 Heilmeyer fue miembro de la Academia Alemana de Científicos Naturales Leopoldina

En 1961 fue aceptado como miembro de pleno derecho de la Academia de Ciencias de Heidelberg.

En 1967, después de su retiro en Friburgo, se trasladó a la Universidad de Ciencias Médicas y Naturales de Ulm (foto) como rector fundador y presidente del comité fundador.

De izquierda a derecha: Leopoldina, Heidelberg y Ulm.

Heilmeyer murió en Italia en 1969 de un neumotórax a tensión.

9. Instituto Wannsee:

El Instituto Wannseefue una institución de investigación en la Alemania nazi, que se centró en estudios de la política y la economía de la Unión Soviética.

El instituto fue creado como una fundación privada en Wannsee, al suroeste de Berlín, y fue incorporado por Reinhard Heydrich al Sicherheitsdienst (Servicio de Seguridad) en 1936. Funcionaba camuflado como el Instituto de Investigación de Antigüedades, alojado en la mansión expropiada a la rica familia germano-judía de Oppenheim.

El personal de investigación fue contratado de la Universidad de Berlín, (foto) preferiblemente con antecedentes bálticos.

Heydrich en su uniforme de SD nazi. Arriba derecha: villa Oppenheim. Debajo: Universidad Humboldt de Berlín.

El instituto fue dirigido por primera vez por el erudito georgiano emigrado Michael Achmeteli, quien fue sucedido por el profesor austriaco Hans Koch.

En 1942, con el aumento de los bombardeos aliados, el instituto fue evacuado a Schloss Plankenwart cerca de Graz, Austria. Durante este período, la institución estuvo estrechamente asociada con el grupo que preparaba la «Operación Zeppelin», destinada a reclutar prisioneros de guerra soviéticos para espionaje y sabotaje detrás de las líneas rusas.

Después de la guerra, el material sobreviviente de las valiosas posesiones del instituto fue transferido a la Organización Gehlen, la agencia de inteligencia en la zona de Alemania ocupada por los Estados Unidos.

Publicado por jmhernandezgonzalez

Cubano por nacimiento y corazón. Amigo de quien se lo merece, porque nada comparable con el amor a la familia como la lealtad a un buen amigo. ¿Escritor? Solamente sé que escribir para mí es más que multiplicarme en la inmensidad del tiempo y el espacio dando campanazos de imaginación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: