(esta información está conectada al artículo principal en el siguiente enlace: https://wordpress.com/post/elabrevaderojm.com/8656)
1. Annie Jacobsen:

Annie Jacobsen nació el 28 de junio de 1967 en Middletown, Connecticut, Estados Unidos.
Ella es periodista de investigación, autora y finalista del Premio Pulitzer 2016.
También escribe y produce televisión, incluyendo la serie televisiva Jack Ryan basada en un personaje del escritor Tom Clancy para Amazon Studios, y Clarice, para CBS.



Afiches de las series televisivas Jack Ryan y Clarice. En la extrema derecha, Tom Clancy.
Colaboró como editora de Los Angeles Times Magazine desde 2009 hasta 2012.

Esencialmente, Jacobsen escribe sobre guerra, armas, seguridad y secretos. Su obra más conocida es el libro de no ficción de 2011, Area 51: An Uncensored History of America’s Top Secret Military Base —«Área 51: Una historia sin censura de la más secreta base militar en América»— que The New York Times llamó «algo para hacerte cambiar de opinión».
Es una autora aclamada internacionalmente y a veces controvertida que, según un crítico, escribe libros sensacionales abordando conspiraciones populares.
2. Linda Hunt:

Linda Hunt es de San Petersburgo, Florida.
Ella es escritora y periodista en los Estados Unidos, ex reportera de CNN que escribió el libro Secret Agenda: The United States Government, Nazi Scientists, and Project Paperclip, 1945–1990.
Este libro reveló por primera vez la «Operación Paperclip» y la medida en que el gobierno federal y el ejército de los Estados Unidos ayudaron a esta misión para traer científicos, ingenieros y técnicos alemanes a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

Hunt reveló la historia en 1985.
Hunt ganó el Premio de Reporteros y Editores de Investigación —Investigative Reporters and Editors Award— en 1985.
También reveló su información a través de lo que entonces eran documentos gubernamentales recientemente desclasificados obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información.
3. Edwin Luther Sibert:
Edwin Luther Sibert fue un oficial del Ejército de los Estados Unidos con el rango de general de división.

Sibert nació el 2 de marzo de 1897 en Little Rock, Arkansas, hijo del mayor general William L. Sibert y Mary Margaret Cummings Sibert. Su hermano fue el mayor general Franklin C. Sibert.
Edwin se crio en la tradición militar: su abuelo William J. Sibert y su tío abuelo William B. Beeson sirvieron en el ejército confederado, y su padre en el Ejército de los Estados Unidos.
Durante los primeros años de su infancia su padre fue asignado a Manila, Filipinas (1899-1900) y la Zona del Canal de Panamá (1907-1914). En 1914, Sibert fue admitido en la Academia Militar de los Estados Unidos, donde se graduó en 1918.
Sibert sirvió como oficial de inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial y la Europa de la posguerra, donde ayudó en la creación de la Organización Gehlen. Regresaría a los Estados Unidos y serviría brevemente en el Grupo Central de Inteligencia, el precursor de la CIA moderna.
Sibert recibió la Medalla de Servicio Distinguido tres veces por su servicio durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. También recibió la Legión al Mérito y la medalla de la Estrella de Bronce.
Murió el 16 de diciembre de 1977, a la edad de 80 años, en McLean, Virginia, y fue enterrado en el Cementerio Nacional de Arlington, condado de Arlington, Virginia, Estados Unidos.
4. Daniel W. MacCormack:
Daniel MacCormack se desempeñó como el primer Comisionado de Inmigración y Naturalización. Nacido en Wick, Escocia en 1880, MacCormack emigró a los Estados Unidos a los 9 años. En 1894 obtuvo la ciudadanía cuando su padre se naturalizó en Boston, Massachusetts.
Sirvió con las fuerzas estadounidenses durante la guerra filipino-estadounidense (1899-1902) y de 1905 a 1917 actuó como ejecutivo de la Organización del Canal de Panamá. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como capitán.
MacCormack viajó a Persia como director gubernamental de Impuestos Internos en 1922. Mientras estuvo allí, dirigió los esfuerzos de socorro durante una hambruna y en 1927 representó a Persia en la Liga de Naciones.
Regresó a Nueva York en 1928 para entrar en el campo de la banca. MacCormack dejó la presidencia de la Fiduciary Trust Company de Nueva York para convertirse en Comisionado de Inmigración en 1933.
Como Comisionado, implementó la reorganización de 1933 que recombinó las entonces separadas Oficinas de Inmigración y Naturalización en el consolidado Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), convirtiéndose en el primer Comisionado de Inmigración y Naturalización.
Durante su mandato, MacCormack se esforzó por «humanizar» el Servicio investigando el tratamiento de los no ciudadanos bajo custodia del INS y trabajó para hacer que el proceso de naturalización fuera más uniforme y justo con la introducción de un Programa de Ciudadanía que estableció estándares claros para las pruebas de naturalización.
MacCormack también trabajó para profesionalizar su fuerza laboral recién unificada al iniciar una serie de conferencias diseñadas para proporcionar a los empleados del INS un mayor conocimiento de la misión de la agencia y para mejorar su capacidad de ayudar y servir tanto a los inmigrantes como al público estadounidense.
MacCormack murió mientras estaba en el cargo el 1 de enero de 1937 a la edad de 57 años.
5. Fuerza-T:
Con el artículo de 1997 de Les Hughes The 6860th Headquarters Detachment Intelligence Assault Force («T» Force) publicado en insigne.org, veremos a qué se dedicaron estos hombres en la guerra.
A medida que los ejércitos aliados se adentraban más en Italia, parecía que Roma sería la primera capital del Eje en caer en manos de los aliados. Si bien puede haber sido solo otra ciudad para las fuerzas de combate encargadas de su captura y ocupación, esta capital representó un premio inusualmente rico para los servicios de inteligencia aliados.
El problema al que se enfrentaban los planificadores aliados era el de la mejor manera de absorber y manejar la gran cantidad de inteligencia que la caída de Roma pondría a sus pies, a la luz del hecho de que los recursos de las Secciones G-2 (Inteligencia) de las Divisiones, el Cuerpo y el Ejército en cuya zona de operaciones cayó Roma estarían totalmente comprometidos en apoyar la ejecución de la misión táctica.
A esto contribuyó el hecho de que había una veintena de agencias separadas, desde el MI5 y la RAF hasta el CIC y la OSS, con intereses en objetivos de inteligencia en Roma. Para hacer frente al problema, la dirección del Comandante del Teatro (de operaciones), AFHQ —Allied Force Headquarters, en español: Comandancia de la Fuerza Aliada— organizó un cuartel general especial conjunto estadounidense-británico para operar bajo el control directo del subjefe de gabinete, Sección G-2, AFHQ.
El Cuartel General de la «Fuerza S», como se designó a la nueva organización, asumió la responsabilidad de la investigación, la preparación de expedientes de objetivos y la formulación de un plan para apoderarse de los objetivos de inteligencia y proteger los activos capturados hasta que pudieran pasarse a las agencias apropiadas.
Después de meses de planificación, el personal de la «Fuerza S» entró en Roma el día en que cayó la ciudad, el 5 de junio de 1944, y durante un período de unos diez días llevaron a cabo el plan de acción de la organización.
La efectividad de esta fuerza fue tan alentadora que se tomó la decisión de operar a lo largo de las mismas líneas generales en el futuro mediante el uso de Fuerzas de Asalto de Inteligencia en otras grandes ciudades a medida que caían. La designación «Fuerza T» —«T» surgió por target, que en español es «objetivo»— se convirtió en sinónimo de fuerza de asalto de inteligencia.
Las lecciones aprendidas por la «Fuerza S» se aplicaron en el sur de Francia después de la «Operación Dragoon». Varios miembros del 7º Ejército que habían servido con la «Fuerza S», junto con personal del Primer Ejército Francés, formaron una Fuerza-T que operó en el sur de Francia, apuntando a las ciudades a medida que caían a raíz de la invasión.


Imágenes de la operación.
Los estadounidenses de esta Fuerza-T formarían el núcleo del Destacamento del Cuartel General 6860.
Con la inminente entrada de las fuerzas aliadas en Alemania, se anticipó que el número de objetivos de importancia de inteligencia aumentaría enormemente. El sistema que comenzó con la «Fuerza S» se amplió considerablemente, y las Fuerzas-T se convirtieron en parte de las Secciones G-2 de Grupos de Ejércitos, Ejércitos y Divisiones.
Por lo tanto, no había una sola y única Fuerza-T.
En lo que concierne al 6860, el 27 de julio de 1944, el general Eisenhower emitió la Directiva de Inteligencia SHAEF 17, instruyendo a los Grupos de Ejércitos 6º y 12º a establecer Fuerzas-T. La ampliación de la Directiva fue prevista en un memorando del Cuartel General de Avance de SHAEF fechado en septiembre de 1944.
El 12 de octubre de 1944, el 6º Grupo de Ejércitos solicitó una asignación específica de personal con el propósito de formar una Fuerza-T. Anticipando que la solicitud sería aprobada, el 6º Grupo de Ejércitos procedió a establecer una provisional, utilizando personal de su Unidad de Recaudación de Inteligencia No. 2. El Cuartel General de la Fuerza provisional era el Château de Condé, cerca de Chaumont, Francia.

La tarea de la Fuerza-T era identificar a los activos de inteligencia de una ciudad objetivo y establecer un plan para capturar y mantenerlos. No era su misión analizar los activos capturados: eso recayó en otros. Por lo tanto, antes de una operación, la base de la fuerza experimentaría una afluencia de especialistas en inteligencia de las diversas agencias que se encargaban de analizar los activos de inteligencia capturados y difundirlos a las agencias apropiadas.
La operación de la Fuerza-T en Estrasburgo, la primera ciudad atacada por la Fuerza provisional, ilustró tanto los riesgos como las recompensas que les esperaban a las Fuerzas de Asalto de Inteligencia.
La Fuerza-T entró en Estrasburgo el 23 de noviembre de 1944, mientras la ciudad todavía estaba siendo despejada del enemigo, y comenzó a implementar su plan. La velocidad con la que la ciudad fue invadida tomó a los alemanes por completo desprevenidos: la cinta en la máquina tele-cifradora todavía estaba funcionando cuando elementos de la fuerza entraron en el Cuartel General de la Gestapo.
Además de capturar archivos de la Gestapo y un tesoro de otra valiosa inteligencia, los elementos de la fuerza capturaron los planos para el primer motor de avión a reacción, así como uno de los motores prototipo, en la planta Matford SA Junkers 88. El éxito de la operación superó todas las expectativas.

La Fuerza-T dejó de ser provisional el 31 de noviembre de 1944, cuando SHAEF instruyó al 6º Grupo de Ejércitos para establecer la Fuerza-T como una unidad no perteneciente a la Mesa de Organización con una designación ETOUSA —European Theater of Operations, United States Army, en español: Teatro de Operaciones Europeo, Ejército de Estados Unidos— y para asignar la unidad a Tropas Especiales, 6º Grupo de Ejércitos.
El 9 de febrero de 1945, el Cuartel General del 6º Grupo de Ejércitos estableció la Fuerza de Asalto de Inteligencia del Destacamento 6860 («T»), autorizando a la unidad la asignación solicitada de 9 oficiales y 43 miembros de personal alistado. Es decir, se renombró a esta Fuerza-T como el 6860º Destacamento del Cuartel General, por lo que todo el personal en la fuerza, incluido el oficial al mando, el teniente coronel J. W. Pumpelly, conservó sus funciones en la «nueva» unidad.
Las operaciones en Estrasburgo constituyeron la Fase 1 de un plan de 4 fases para el 6860. La fase 2 incluyó operaciones en Frankenthal-Ludwigshafen, Mannheim, Heidelberg, Karlsruhe y Wurzburgo; La fase 3 se centró en Stuttgart, Múnich y Berchtesgaden; La fase 4 incluyó Augsburgo, Ulm y asignaciones especiales.
Para el 3 de junio de 1945, se completaron las tres primeras fases del Plan de la Fuerza-T. No está claro en el expediente si se llevó a cabo la Fase 4. Tampoco los registros localizados reflejan cuándo el 6860 dejó de existir. Sin embargo, las operaciones de la Fuerza-T continuaron después de la guerra con una organización llamada FIAT (Field Information Agency, Technical; Agencia de Información de Campo, Técnica).
6. Leo Alexander:
Leo Alexander fue un psiquiatra, neurólogo, educador y autor estadounidense, de origen austro-judío, que nació el 11 de octubre de 1905 en Viena, Austria-Hungría, hijo de un médico.
Se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1929, realizó una pasantía en psiquiatría en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fránkfort del Meno, y luego emigró a los Estados Unidos en 1933, donde enseñó en las escuelas de medicina de la Universidad de Harvard y la Universidad de Duke.




De izquierda a derecha: las universidades en el orden mencionado en el párrafo anterior.

Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en Europa bajo el Secretario de Guerra de los Estados Unidos Robert Porter Patterson (padre; en la foto) como investigador médico del ejército con el rango de Mayor.

Después de la guerra, fue nombrado asesor médico jefe de Telford Taylor, el Jefe de Asesoría de los Estados Unidos para Crímenes de Guerra, y participó en los Juicios de Núremberg en noviembre de 1946, donde fue asesor médico clave, y durante los cuales concibió parte del Código de Núremberg, que proporciona principios legales y éticos para el experimento científico en humanos.
(en la foto, Taylor en el Proceso de Núremberg)
Esto lo hizo después de observar y documentar los experimentos médicos alemanes de las SS en Dachau, y los casos de esterilización forzosa y eutanasia. Alexander escribió más tarde que «la ciencia bajo dictadura se subordina a la filosofía rectora de la dictadura».

Más tarde, se desempeñó como profesor clínico asistente de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Tufts, (en la foto) donde permaneció durante casi 30 años.
Como consultor del Departamento de Policía de Boston, Alexander fue fundamental para resolver el caso de Albert Henry DeSalvo, «el estrangulador de Boston» (interpretado por Tony Curtis en la película The Boston Strangler).



Leo dirigió el Centro de Esclerosis Múltiple en el Hospital Estatal de Boston —ya demolido—, donde investigó la esclerosis múltiple y estudió neuropatología. Organizó el tratamiento de 40 víctimas de campos de concentración nazis que habían sido inyectadas por Josef Mengele con un precursor de la gangrena gaseosa, y les proporcionó terapia psiquiátrica.


A la izquierda, el edificio 5 del ala oeste del Hospital Estatal de Boston en 1997; hoy, ya demolido. A la derecha, Josef Mengele.
Alexander escribió varios libros sobre psiquiatría y neuropatología, y acuñó los términos tanatología, definida como el estudio de la muerte, y ktenología, la ciencia de matar.

Alexander fue uno de los principales defensores de la terapia electroconvulsiva (shock) y la terapia de choque con insulina. Según el psiquiatra Peter Roger Breggin (en la foto), Alexander, que fue entrenado en alemán y de habla alemana, también fue un eugenista temprano, y el fracaso de llevar a los psiquiatras ante la justicia en el Juicio de los Médicos se debió en parte a que Alexander era el investigador principal.
Alexander murió de cáncer el 20 de julio de 1985 en Weston, Massachusetts.
7. G-2:
G-2 se refiere al personal de inteligencia militar en el Ejército de los Estados Unidos a nivel de división y superiores, en contraste con G-1 (personal), G-3 (operaciones), G-4 (logística) y G-5 (operaciones cívico-militares). El puesto generalmente está encabezado por un General de Brigada.
Estas secciones «G» tienen contrapartes en otras ramas del servicio, con la Armada de los Estados Unidos usando una designación N-, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos usando la designación A- y el Estado Mayor Conjunto usando la designación J-.
Es la función de nivel superior del S-2 (inteligencia) con la «S» que significa direcciones de inteligencia a nivel de batallón o brigada.
La inteligencia G-2 jugó un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, tanto ayudando a las fuerzas combatientes como en misiones especiales similares a las de la Fuerza-T y la Operación Alsos.
La recopilación e interpretación de inteligencia del G-2 remonta su historia a la Revolución Americana.
El Servicio de Inteligencia Militar se formó durante la Segunda Guerra Mundial. Con el tiempo, esto se convirtió en el Cuerpo de Inteligencia Militar, una de las ramas básicas del Ejército de los Estados Unidos.


8. Operación LUSTY:
LUSTY —acrónimo de LUftwaffe Secret TechnologY, «la tecnología secreta de la Luftwaffe», la fuerza aérea nazi— fue una operación militar de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos desarrollada a finales de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de recolectar información y material sobre el armamento secreto de la recién derrotada Alemania nazi.


Emblema de la fuerza aérea nazi y ejemplo de la composición de un escuadrón.
De acuerdo con la página del Museo Nacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos —nationalmuseum.af.mil—, durante la guerra, el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos —USAAF por U.S. Army Air Forces— envió equipos a Europa para obtener acceso a aviones enemigos, informes técnicos y científicos, instalaciones de investigación y armas para su estudio en los Estados Unidos.
Los equipos de Inteligencia Técnica Aérea —ATI por Air Technical Intelligence—, entrenados en la Escuela de Inteligencia Técnica en Wright Field, Ohio, recolectaron equipos enemigos para aprender sobre los desarrollos técnicos de Alemania. Los equipos de ATI compitieron con 32 grupos de inteligencia técnica aliados para obtener información y equipos recuperados de los sitios de accidentes.
A medida que la guerra concluyó, los diversos equipos de inteligencia, incluida la ATI, pasaron de la inteligencia táctica a las investigaciones posteriores a las hostilidades. La inteligencia de explotación aumentó dramáticamente.
El 22 de abril de 1945, la USAAF combinó objetivos de inteligencia técnica y post hostilidades bajo la División de Explotación con el nombre en clave Lusty. La operación comenzó con el objetivo de explotar documentos científicos alemanes capturados, instalaciones de investigación y aviones.

Se contó con dos equipos. Uno, bajo el liderazgo del coronel Harold E. Watson, un ex piloto de pruebas de Wright Field, recolectó aviones y armas enemigas para un examen más detallado en los Estados Unidos.
El otro equipo reclutó científicos, recopiló documentos e investigó instalaciones.
En 1944, los expertos en inteligencia de Wright Field habían desarrollado listas de equipos avanzados de aviación que querían examinar. Watson y su tripulación, apodada Watson’s Whizzers, —«los zumbadores de Watson»— compuesta por pilotos, ingenieros y hombres de mantenimiento.
Una vez encontrados todos los aviones en «lista negra», tuvieron que ser enviados a los Estados Unidos. Para esto, los británicos prestaron el portaaviones de escolta HMS Reaper, y los aviones fueron llevados y cargados en el barco en el puerto de Cherburgo, Francia.

Dentro de este material cabe destacar el caza nocturno Heinkel He 219, el caza a reacción Messerschmitt Me 262, el caza a reacción desechable de un solo motor Heinkel He 162 Volksjäger de producción en masa y el caza cohete Messerschmitt Me 163 Komet.




De izquierda a derecha: Heinkel He 219, Messerschmitt Me 262, Heinkel He 162 y Messerschmitt Me 163.
Watson organizó sus Whizzers en dos secciones. Uno recogió aviones a reacción y el otro adquirió aviones con motor de pistón y equipos a reacción no pilotados. Después de la guerra, se agregaron pilotos de prueba de la Luftwaffe al equipo. Uno de ellos fue Hauptman Heinz Braur.

Tres empleados de Messerschmitt también se unieron a los Whizzers: Karl Baur (en la foto), el piloto jefe de pruebas de la aviación experimental, el piloto de pruebas Ludwig «Willie» Huffman y el superintendente de ingeniería Gerhard Coulis. El piloto de pruebas Herman Kersting se unió más tarde.
Cuando los Whizzers localizaron nueve aviones a reacción Me 262 en el aeródromo de Lechfeld, estos pilotos de prueba alemanes tenían la experiencia para volarlos.
En suelo estadounidense, los equipos fueron estudiados por los grupos de Inteligencia Aérea tanto de la USAAF como de la Marina. En 1945, los aviones enemigos se dividieron entre la Armada y las Fuerzas Aéreas del Ejército.

El general Henry Harley «Hap» Arnold ordenó la preservación de uno de cada tipo de avión utilizado por las fuerzas enemigas.
Al final, los recolectores de la «Operación LUSTY» habían adquirido 16.280 artículos (6.200 toneladas) para ser examinados por personal de inteligencia que seleccionó 2.398 artículos separados para el análisis técnico. Cuarenta y siete miembros del personal se dedicaron a la identificación, inspección y almacenamiento del equipo extranjero capturado.
9. El libro de Erich Lichtblau:
La impactante historia de cómo Estados Unidos se convirtió en uno de los refugios de posguerra más seguros del mundo para los nazis.

En este bestseller de The New York Times, los registros y entrevistas gubernamentales que alguna vez fueron secretos cuentan la historia completa de los miles de nazis, desde guardias de campos de concentración hasta oficiales de alto nivel en el Tercer Reich, que llegaron a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y se establecieron silenciosamente en las vidas de los estadounidenses.
Por primera vez, los registros y entrevistas del gobierno, una vez secretos, cuentan la historia completa no solo de los científicos nazis traídos a Estados Unidos, sino también de los espías y estafadores alemanes que los siguieron y vivieron durante décadas como ciudadanos comunes.
Tuvieron pocos problemas para entrar. Con escaso escrutinio, muchos lo hicieron por su cuenta como autodenominados «refugiados» de guerra, sus pasados fácilmente disfrazados y sus crímenes de guerra pronto olvidados. Pero algunos tenían ayuda y protección del gobierno de Estados Unidos. La CIA, el FBI y el ejército pusieron a los secuaces de Hitler a trabajar como espías, activos de inteligencia y destacados científicos e ingenieros, blanqueando sus historias.
Solo años después de su llegada, detectives privados y fiscales del gobierno comenzaron a tratar de identificar a los nazis ocultos. Pero incluso entonces, las agencias de inteligencia estadounidenses trabajaron en secreto para proteger a varios de sus preciados espías de la exposición. Hoy en día, algunos nazis todavía permanecen en nuestro suelo.

El periodista de investigación y ganador del Premio Pulitzer, Eric Lichtblau, basándose en un tesoro de documentos recién descubiertos y decenas de entrevistas con participantes en este capítulo poco conocido e «inquietante» de la historia de la posguerra, revela la impactante y vergonzosa historia de cómo Estados Unidos se convirtió en un refugio seguro para los hombres de Hitler.
10. Periódico berlinés Tägliche Rundschau:
El Tägliche Rundschau —«Revisión Diaria»—fue un periódico publicado por el Ejército Rojo desde el 15 de mayo de 1945 hasta finales de junio de 1955 en la zona de ocupación soviética, y luego por la República Democrática Alemana (RDA).
Inicialmente se describió a sí mismo como un «periódico de fachada para la población alemana». La impresión era responsabilidad de Berliner Verlagsanstalt GmbH.
Más tarde apareció con el subtítulo «Periódico de Política, Economía y Cultura». Sus tareas de propaganda fueron asumidas por el periódico del Partido Socialista Unificado de Alemania —SED por Sozialistische Einheitspartei Deutschlands— Neues Deutschland y otros periódicos del partido de la RDA.
Entre los empleados alemanes del Tägliche Rundschau se encontraban Karl Heinz Schleinitz, Wolfgang Leonhard, Wolfgang Harich, Karl Grünberg y Stefan Heym, así como Ingeborg Meyer-Rey como ilustrador de prensa. Entre los oficiales de prensa soviéticos a cargo de ellos estaba Alexander Dymschitz.
Hasta el final, la gestión del periódico se ubicó en el Ejército Rojo, que especificaba temas y orientación.
11. Joachim Joesten:
Joachim Joesten nació en Colonia, el 29 de junio de 1907 en el seno de la familia creada por el escritor Joseph Joesten y Amalie Freiin von Nesselrode-Hugenpoet.

Estudió en las universidades de Colonia, Berlín, Breslavia, Múnich, Nancy y Madrid, y trabajó como periodista, principalmente para Die Weltbühne —«La escena mundial»— de Carl von Ossietzky (en la foto), un periodista, escritor y pacifista alemán.
En 1928 se instaló en Berlín y abrió una biblioteca especializada en literatura marxista. El 12 de mayo de 1932, se unió al Kommunistische Partei Deutschlands (KPD), el Partido Comunista de Alemania.
En 1937 emigró a Francia y más tarde a Copenhague.
En 1940, después de que la Wehrmacht invadiera Dinamarca, huyó a Suecia, donde fue internado durante cinco meses. En septiembre de ese año se casó con la sueca May Nilsson y luego viajó con ella de Estocolmo a Moscú y de allí en el Ferrocarril Transiberiano a Vladivostok.
Ambos finalmente llegaron a Nueva York en marzo de 1941 a través de Japón y Costa Rica. Joesten inicialmente trabajó para la revista Newsweek allí durante dos años.
Recibió la ciudadanía estadounidense en 1948 y tuvo una residencia permanente en Nueva York en los años siguientes, pero viajó mucho para recolectar material para sus libros.
Entre 1967 y 1968 también tuvo una dirección en Múnich (Dreschstrasse 5) y en noviembre y diciembre de 1974 en Böbing en la Alta Baviera (casa 161). Algunos de sus libros fueron autopublicados bajo estas direcciones.
Joesten fue el primero —en julio de 1964— en publicar un libro en EEUU sobre el intento de asesinato de John F. Kennedy en el que, contrariamente al informe de la Comisión Warren, asumía a otros autores además de Lee Harvey Oswald. Joesten afirmó que Oswald era un agente del FBI y la CIA. Entrevistó a testigos del ataque en Dallas.
Además, rastreó las actividades de posguerra de los exnazis, incluidas las de Werner Naumann y Herbert Lucht.


También denunció la organización terrorista La Main Rouge operada por el servicio secreto francés. Otros libros también tratan críticamente con la política de la época y sus principales representantes.
En total, publicó casi 30 libros de no ficción, varios de los cuales fueron traducidos a otros idiomas. También lo hizo con cientos de artículos periodísticos, entre ellos para Die Weltbühne, Die Weltwoche, Die Zeit, Gazet van Antwerpen, Newsweek, The Nation, Foreign Affairs, Virginia Quarterly Review, Barons’s Wirtschaftszeitung (Nueva York), Weekend (Montreal) y United Feature Syndicate (Nueva York).
Donde Joesten vivió por última vez y la fecha exacta de su muerte se desconocen, aunque su deceso se fija en agosto de 1975.
12. Sociedad para la Prevención de la Tercera Guerra Mundial:
La Sociedad para la Prevención de la Tercera Guerra Mundial —original en inglés Society for the Prevention of World War III— fue una organización creada en los Estados Unidos en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial que abogaba por una dura paz para Alemania con el fin de eliminarla por completo como una futura amenaza militar.

Esta organización fue un subproducto de la Junta de Guerra de Escritores —originalmente, Writers’ War Board—, ambos encabezados por el novelista (anti alemán) Rex Todhunter Stout (en la foto). La publicación mensual de la organización en esencia reeditaba el material producido por la Junta de Guerra.
La organización logró endurecer las actitudes hacia Alemania tanto en los medios de comunicación como en el gobierno, pero en 1948 había fracasado en su misión general, con JCS 1067 rescindido y el Plan Marshall ayudando a Alemania, junto con el resto de Europa, a volver a ponerse de pie.
(hay una explicación de lo que fue la JCS 1067 más abajo, en el punto 13 de este mismo Apéndice).
Además de la revista mensual Prevent World War III, la sociedad participó en una serie de esfuerzos de cabildeo. Por ejemplo, en 1944, distribuyeron un folleto de Friedrich Tete Harens Tetens o, simplemente, T.H. Tetens titulado «Conozca a su enemigo», donde el pueblo alemán fue representado como inherentemente agresivo, militarista y una amenaza permanente para la paz.
Se entregaron 10,000 copias gratuitas al Congreso, los medios de comunicación y otras personas influyentes como clérigos.


19 publicaciones de la revista y T.H. Tetens.
Se entregaron 10,000 copias gratuitas al Congreso, los medios de comunicación y otras personas influyentes como clérigos.
En marzo de 1947, la sociedad ayudó a Eleanor Roosevelt y Edgar Ansel Mowrer a organizar una Conferencia Nacional sobre el Problema Alemán, la cual se llevó a cabo en el Hotel Waldorf Astoria en Nueva York y contó con la presencia de 185 personas prominentes, como Albert Einstein, Henry Morgenthau (hijo), Eugene V. Rostow, Helen Gahagan Douglas.






La conferencia formuló un programa para paralizar la economía alemana y reducir el territorio alemán. La declaración resultante, firmada entre otros por la sociedad, declaró: «Cualquier plan para resucitar el poder económico y político de Alemania … (era) peligroso para la seguridad del mundo».
13. JCS 1067:
En agosto de 1944 estaba listo un Manual para el Gobierno Militar en Alemania —Handbook for Military Government in Germany— que abogaba por una rápida restauración de la vida normal para el pueblo alemán y la reconstrucción de Alemania. Henry Morgenthau Jr. llamó la atención del presidente Franklin D. Roosevelt sobre ello y este, después de leerlo, lo rechazó al decir:
«Demasiadas personas aquí y en Inglaterra tienen la opinión de que el pueblo alemán en su conjunto no es responsable de lo que ha sucedido, que solo unos pocos nazis son responsables. Lamentablemente, eso no se basa en hechos. El pueblo alemán debe tener en cuenta que toda la nación ha estado involucrada en una conspiración sin ley contra la decencia de la civilización moderna».



Se redactó un nuevo documento, la Directiva 1067 del Estado Mayor Conjunto (JCS 1067) en la que se ordenó al gobierno militar estadounidense de ocupación en Alemania que «no tomara medidas para la rehabilitación económica de Alemania (o) diseñada para mantener o fortalecer la economía alemana», y también se ordenó que el hambre, las enfermedades y los disturbios civiles se mantuvieran por debajo de niveles que pudieran representar un peligro para las tropas de ocupación.

La directiva fue emitida formalmente a Dwight David Eisenhower en la primavera de 1945, y se aplicó solo a la zona de los Estados Unidos —aunque se habían hecho intentos para que los otros Aliados la aceptaran—. Esta directiva permaneció en secreto hasta el 17 de octubre de 1945, y se dio a conocer al público dos meses después de que Estados Unidos hubiera logrado incorporar gran parte de ella en el Acuerdo de Potsdam.
El 10 de mayo de 1945, Harry S. Truman firmó JCS 1067. Ignorando las enmiendas a JCS 1067 que habían sido insertadas por John Jay McCloy del Departamento de Guerra, Morgenthau le dijo a su personal que era un gran día para el Departamento del Tesoro, y que esperaba que «alguien no lo reconociera como el Plan Morgenthau».


En la Alemania ocupada, Morgenthau dejó un legado directo a través de quienes en OMGUS comúnmente llamaban «chicos de Morgenthau»: funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos que Eisenhower había «prestado» al ejército de ocupación.

Estas personas se aseguraron de que el JCS 1067 se interpretara de la manera más estricta posible. Fueron más activos en los primeros meses cruciales de la ocupación, pero continuaron sus actividades durante casi dos años tras la renuncia de Morgenthau a mediados de 1945 y algún tiempo más tarde también de su líder, el coronel Bernard Bernstein (en la foto), que era «el depositario del espíritu de Morgenthau en el ejército de ocupación».
Morgenthau había podido ejercer una influencia considerable sobre la Directiva 1067. La misma fue una base para la política de ocupación estadounidense hasta julio de 1947, y al igual que el Plan Morgenthau, estaba destinado a reducir el nivel de vida alemán.
Se prohibió la producción de petróleo, caucho, buques mercantes y aviones. Las fuerzas de ocupación no debían ayudar con el desarrollo económico aparte del sector agrícola.
En su libro de 1950 «Decisión en Alemania» —Decision in Germany—, Lucius Dubignon Clay escribió:
«Incluso entonces nos parecía obvio que Alemania moriría de hambre a menos que pudiera producir para la exportación y que se tendrían que tomar medidas inmediatas para revivir la producción industrial».



Lewis Williams Douglas (en la foto), asesor principal del General Clay, Alto Comisionado de los Estados Unidos, denunció la Directiva 1067 de JCS diciendo:
«Esto fue ensamblado por idiotas económicos. No tiene sentido prohibir que los trabajadores más cualificados de Europa produzcan todo lo que puedan en un continente que está desesperadamente corto de todo».
Douglas fue a Washington con la esperanza de que se revisara la directiva, pero no pudo hacerlo.
En 1947, JCS 1067 fue reemplazada por JCS 1779, que en su lugar declaró que «una Europa ordenada y próspera requiere las contribuciones económicas de una Alemania estable y productiva».
Clay había tardado más de dos meses en superar la continua resistencia a la nueva directiva JCS 1779, pero el 10 de julio de 1947, fue aprobada en una reunión del SWNCC (Comité Coordinador Estado-Guerra-Armada). La versión final del documento «fue purgada de los elementos más importantes del plan Morgenthau».

En vista de las crecientes preocupaciones de Clay y el JCS sobre la influencia comunista en Alemania, así como del fracaso del resto de la economía europea para recuperarse sin la base industrial alemana de la que dependía, en el verano de 1947, el Secretario de Estado George Catlett Marshall (hijo) (en la foto), citando «motivos de seguridad nacional», convenció a Truman de revocar JCS 1067 y reemplazarlo con JCS 1779.
La primera de ambas había estado en vigor durante más de dos años.
Los «chicos de Morgenthau» renunciaron en masa cuando se aprobó JCS 1779, pero antes de que se fueran, los seguidores de Morgenthau en la división de disolución de los cárteles de empresas comerciales de OMGUS cumplieron una última tarea en la primavera de 1947: la destrucción del antiguo sistema bancario alemán.
Al romper las relaciones entre los bancos alemanes, cortaron el flujo de crédito entre ellos, limitándolos únicamente a la financiación a corto plazo, impidiendo así la rehabilitación de la industria alemana y con efectos adversos inmediatos en la economía de la zona de ocupación estadounidense.
Con el cambio de política de ocupación, más significativamente gracias a la reforma monetaria de 1948, Alemania finalmente tuvo una recuperación impresionante, más tarde conocida como el Wirtschaftswunder («milagro económico alemán»).
14. Charles «Chuck» R. Allen, Jr.:
Charles «Chuck» R. Allen (hijo) fue un cazador de nazis reconocido internacionalmente, periodista, autor publicado, universitario, editor y conferenciante, un prolífico periodista antifascista conocido por su dedicación a llevar a los criminales de guerra nazis ante la justicia.
Nacido el 18 de octubre de 1924 en un suburbio de Filadelfia, Allen descendía de una línea de asentados en los Estados Unidos ya en el siglo XVII.
Asistió a la Academia Episcopal en Filadelfia, se graduó de bachiller universitario en letras —en EUA, B.A., o sea, Bachelor of Arts— en Kenyon College e hizo sus estudios de posgrado en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. Se destacó en los deportes tanto en la universidad como después.
Sirvió en inteligencia del ejército como analista político y oficial de contactos, con sede en Corea.

A lo largo de la década de 1950, Allen se desempeñó como el editor senior más joven en The Nation, donde contribuyó con artículos sobre macartismo, antisemitismo, racismo y otros fanatismos.
Durante esa década también escribió artículos para más de 200 revistas y periódicos, incluyendo:
The New Republic, The Atlantic Monthly, The New Statesman, Colliers, The Saturday Evening Post, Look, The Boston Globe, The Chicago Daily News, The Chicago Tribune, Los Angeles Times, The Miami News, The New York Times, Newsday, The St. Louis Post-Dispatch, The Christian Century, Le Figaro, Harpers, Jewish Currents, Le Monde, The National Catholic Reporter, Reform Judaism, The Jewish Veteran, y Martyrdom and Resistance. También escribió y fue editor colaborador de The Churchman, así como colaborador frecuente de Associated Press y los servicios internacionales de cable de Jewish Telegraphic Agency (Agencia Telegráfica Judía).























Acosado por su negativa a firmar un juramento de lealtad macartista, tuvo dificultades para encontrar un trabajo en una publicación importante. En 1957 se convirtió en director relaciones públicas del Sindicato Unido de Trabajadores de Radio y Máquinas Eléctricas (UE).
Sus escritos de investigación también resultaron en la libertad condicional por parte del Estado de Nueva Jersey para Clarence Hill, un afroamericano que había sido encarcelado de por vida por tres dobles asesinatos presuntamente cometidos en la década de 1930. Después que Alen probó que todo el caso había sido un montaje, Hill fue puesto en libertad en 1961.
Allen ganó honores nacionales al exponer el antisemitismo, el racismo y el fascismo, con artículos sobre el Ku Klux Klan y el Partido Nazi Americano. Sus artículos sobre los criminales de guerra nazis en Estados Unidos aparecieron ya en 1963, mucho antes de que el tema estuviera en la agenda del gobierno de los Estados Unidos o de las organizaciones judías.
Fue llamado como testigo para las audiencias del Subcomité de Inmigración de la Cámara de Representantes sobre los hallazgos de la Oficina General de Contabilidad (GAO), y testificó en una audiencia el 19 de julio de 1978, que 149 criminales de guerra nazis acusados habían sido empleados por agencias de inteligencia del gobierno de los Estados Unidos.
Su legado sobre este tema continúa hoy en la lucha entre el Congreso y la CIA por la divulgación de registros gubernamentales relacionados.
Autor de más de diez libros, sus obras incluyen: Heusinger of the Fourth Reich (1963), Nazi War Criminals Among Us (1963) y Concentration Camps U.S.A (1968).


Allen fue consultor frecuente de la prensa nacional y las redes de radio y televisión, por lo que apareció en programas como Good Morning America, Nightline, y Close-Up de ABC; Today Show y NBC News de NBC, Morning News y 60 Minutos de CBS, y numerosos programas de entrevistas de radio.
Más tarde fue director de relaciones públicas de Corn Products Corporation Internacional —hoy Ingredion—llevando a cabo varias misiones comerciales de distensión a la antigua Unión Soviética. Después, como periodista independiente, continuó su investigación, escribiendo sobre criminales de guerra nazis y temas relacionados en la década de 1990.
15. Nazi War Crimes Interagency Working Group:
El Grupo de Trabajo Interinstitucional (IWG) de Crímenes de Guerra Nazis y Registros del Gobierno Imperial Japonés localiza, identifica, hace inventario y recomendaciones para desclasificar registros estadounidenses relacionados con los crímenes de guerra del Gobierno Imperial Nazi y Japonés, que actualmente no lo están. Una vez desclasificados, estos registros se ponen a disposición del público estadounidense.
El grupo, formado por representantes de alto nivel de agencias federales y miembros públicos, fue establecido por la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazi y la Ley de Divulgación del Gobierno Imperial Japonés.
Desde 1999, el IWG ha desclasificado y abierto al público un estimado de 8 millones de páginas de documentos, incluyendo 1.2 millones de páginas de registros OSS; 74,000 páginas de nombres y archivos de temas de la CIA; más de 350,000 páginas de archivos de temas del FBI; y casi 300,000 páginas de archivos de inteligencia del Ejército.
Los registros que alguna vez fueron secretos están ayudando a comprender el Holocausto, los crímenes de guerra, la Segunda Guerra Mundial y las actividades de posguerra de las agencias de inteligencia estadounidenses y aliadas.
El IWG ha publicado dos informes provisionales al Congreso (en octubre de 1999 y marzo de 2002), comunicados de prensa y boletines ocasionales, y hasta un libro, con varias publicaciones por venir.
Aviso a los investigadores en los registros publicados bajo la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazis y la Ley de Registros del Gobierno Imperial Japonés El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Crímenes de Guerra Nazis y Registros del Gobierno Imperial Japonés —con siglas IWG por su nombre en inglés Interagency Working Group—, al implementar la Ley de Divulgación de Crímenes de Guerra Nazis y la Ley de Registros del Gobierno Imperial Japonés, ha adoptado la visión más amplia al identificar los registros que pueden responder a las Leyes. La información pertinente a las leyes se encuentra a menudo entre los archivos relacionados con otros temas. Con el fin de preservar la integridad de los archivos, el IWG y la Administración Nacional de Archivos y Registros, en lo posible, han publicado archivos completos juntos, no solo aquellos artículos relacionados con criminales de guerra nazis o japoneses, crímenes, persecución y activos saqueados. Estos registros pueden referirse a personas que son criminales de guerra, ex personal del Eje que no son criminales de guerra, víctimas de crímenes de guerra o persecución, o personal civil o militar que investiga actividades nazis; los registros también pueden incluir mención o información sobre personas que no tienen conexión con estas actividades. |
Deja una respuesta